miércoles, 28 de diciembre de 2011

La Justicia de Homero a Aristóteles (Filosofía del Dereccho)

-César Canela-

"Mi libertad es el derecho 
de hacer lo que las 
leyes me permiten."
-Montesquieu 



El pensamiento de la antigüedad griega, ha sido tan rico que todavía tiene repercusiones positivas en nuestra sociedad, como la tuvo en su época. El significado de la justicia empieza con el mito, siguiendo una serie de pasos hasta llegar al pensamiento filosófico. La justicia está íntimamente ligada a la vida humana, involucrando todo su ser y su cultura. En todos los lugares, la cultura es definida como la construcción de normas positiva tratando de no violar las normas naturales.

La actitud pensante de los griegos, le permitió en muchos aspectos, pero sobre todo en lo que tiene que ver con la filosofía, la poesía, la religión, la política. Los griegos se identifican con la polis, son seres sociales. En la literatura hay dos personajes fundamentales: Homero y Hesíodo, tanto en la poesía como en la tragedia. La poesía implicaba al hombre con la naturaleza y con la divinidad. El gran poeta Homero enseña la cultura griega, su obra es tanto educadora como moral, ya que ayudaba a conocer las virtudes de los héroes. Homero trata de demostrar en su obra que se debe evitar la guerra, porque es destructiva. La justicia, viene de los Dioses, los cuales controlaban los actos del hombre castigándolos en sus malas acciones. El valor principal es el areté, el cual, se refiere a la virtud.

Hesíodo fue un gran compilador de la religión antigua griega; también habla sobre el trabajo, la vida cotidiana y considera la paz como algo indispensable para la vida común; por eso debe ser cultivad. Hesíodo dice que la naturaleza física está tutelada o gobernada por la fuerza, mientras que el orden humano esta manejado por la justicia. En lo que tiene que ver con el teatro, se destacan algunos trágicos como: Esquilo: muestra a los hombres ligados a la polis. Sófocles: se ve la justicia derivada de lo divino. Los dioses se encargar de castigar a los que rompen las normas.

Justicia y Paz.

A partir del siglo VI a. C. se va produciendo un paso del mito al logos, lo que va dando origen a la filosofía. Pero la filosofía no se independiza del todo del mito. Dentro de los primeros filósofos naturalistas, destacados en el pensamiento jurídico están: Anaximandro, Pitágoras y Heráclito. Para Anaximandro el primer principio era el Apeirón, presenta la justicia como una igualdad, y la injusticia como desigualdad.  Heráclito considera que todo está regido por una ley universal y esa ley rectora del cosmos debe regir también la polis. Hippias crea la “revolución del derecho natural”, sosteniendo que las normas del derecho positivo, carecían de valor, ya que son mudables. Sócrates considera que la justicia está contenida en las leyes y que el hombre sabio y justo es aquel que cumple con las leyes. Las leyes son inviolables, el hombre es quien las mal entiende. Platón considera la justicia aristocrática como armonía, considerando que una sociedad es justa cuando cumple con la función dada por el gobernante, de acuerdo con su capacidad física e intelectual. Aristóteles, nos muestra la justicia como igualdad proporcional, lo justo es dar a cada quien lo que le corresponde. Manifiesta su concepción de justicia de dos formas: la justicia comunicativa y la justicia distributiva. La primera se refiere al equilibrio en el intercambio de bienes entre los hombres y la segunda se refiere a la igualdad del reparto de cargas entre los hombres de igual posición social.

En definitiva, la justicia es necesaria para vida humana. La ley positiva debe estar inspirada en la ley natural para que exista una armonía fundamental en la vida del hombre.

No hay comentarios: