domingo, 4 de diciembre de 2011

La filosofía del lenguaje

-César Canela-

 [Este es el segundo artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


El lenguaje es una necesidad humana
para establecer comunicación con los demás.
Breve panorama histórico y constitución contemporánea como disciplina. 

La filosofía del lenguaje es una disciplina relativamente joven en comparación con muchas otras ramas de la filosofía. Este estilo de pensamiento surge en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX, cuando unos cuantos pensadores sienten la necesidad de estudiar minuciosamente el lenguaje para evitar ambigüedades en las expresiones filosóficas. Los filósofos del lenguaje más importantes son Frege, Russell, Whitehead, Wittgenstein, Humboldt, Morris, Gadamer, John L. Austin y Mijaíl Bajtín. Estos filósofos no se detenían en el significado individual de las palabras sino en el significado a nivel de conjunto de toda la idea filosófica expresada a través del lenguaje humano. Lo que más les interesa a los filósofos es la pregunta: ¿Qué significado tiene una expresión que quiere decir alguna cosa?, ¿por qué las expresiones tienen el significado que tienen?, ¿qué expresiones tienen el mismo significado que otras expresiones y por qué?, ¿cómo puede conocerse el significado?, y la pregunta más básica: ¿qué se ‘quiere decir’ cuando usamos el término "significar”?

En la misma línea los filósofos se maravillan sobre las relaciones entre el significado y la verdad. Los filósofos están menos interesados en conocer qué oraciones son realmente verdad, y más en qué tipos de significados pueden ser falsos y cuales verdaderos. Algunos ejemplos sobre las preguntas orientadas a la verdad que los filósofos del lenguaje se preguntan, incluyen: ¿Pueden oraciones sin significado ser verdaderas o falsas? ¿Qué ocurre con oraciones sobre cosas que no existen? ¿Son las oraciones las verdaderas o falsas? o ¿Es el uso de las oraciones lo que las hace tales?

El lenguaje y la verdad son importantes no solo porque son usados en nuestra vida diaria, sino porque el lenguaje forma el desarrollo humano desde la primera infancia y continúa hasta la muerte. El conocimiento en sí mismo se entrelaza con el lenguaje. Nociones de sí mismo, la experiencia y la existencia pueden depender enteramente de cómo el lenguaje es usado y es aprendido a través del lenguaje.

Actualidad de la filosofía del lenguaje.

Es una realidad que la filosofía del lenguaje ha alcanzado sus mejores momentos en estos tiempos. La filosofía del lenguaje es de actualidad desde muchos aspectos de la vida diaria, desde que el hombre empieza a buscar el significado filosófico del lenguaje está haciendo filosofía del lenguaje. No se debe confundir los simples análisis de palabras con el análisis minucioso que hace la filosofía del lenguaje a las oraciones y expresiones de aspectos filosóficos.

Los problemas de la filosofía del lenguaje: las relaciones entre pensamiento, lenguaje y mundo.

La relación entre lenguaje y mundo ha sido de mucho interés por los filósofos de la filosofía del lenguaje. Muchos filósofos como Wittgenstein sostienen que “hasta donde llega tu lenguaje llega tu mundo”, decir que el nombre que no puede expresar con palabras el significado de una realidad del mundo, es porque ese aspecto del mundo no forma parte de su lenguaje, por ejemplo, en el latín antiguo no existía la palabra “avión” para designar un objeto volador porque eso estaba en su mundo. Es decir, el mundo y el lenguaje son dos cosas que están estrechamente relacionadas. El hombre necesita el objeto para aprehenderlo y llamarlo de alguna manera (lenguaje) y poder expresarlo a los demás.

Un fuerte abrazo, hasta la próxima.

No hay comentarios: