-César Canela-
[Este es el sexto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]
![]() |
Todo signo trae consigo un significado. |
La intencionalidad del signo lingüístico.
El signo lingüístico es el elemento más pequeño de la comunicación, el cual está formado por significante (imagen acústica) y significación (concepto o idea que evoca la realidad la realidad representada). La intencionalidad fundamental del signo lingüístico la comunicación.
Sin el signo lingüístico no se puede descomponer lo que se quiere transmitir al interlocutor en una conversación; esto es lo que nos permite identificar que lo que nos están diciendo representa algo (una realidad), que el símbolo sólo es un medio para transmitir la significación. Ejemplo: Se marchitó la rosa. Esa frase no es exactamente la realidad sino que es la representación de una realidad ocurrida, el lenguaje me permite hacer una relación directa con el objeto “flor” que existió en algún lado y que se “marchitó”. El signo lingüístico se ha convertido en algo tan natural en el ser humano que esta relación ocurre automáticamente.
Pensamiento y lenguaje.
La relación entre pensamiento y lenguaje es bastante estrecha, una vez unidos no pueden ser separados. El pensamiento necesita de un lenguaje para organizarse y poder expresarse, el lenguaje necesita una mente que lo piense y lo organice lógicamente, es decir, pensamiento son dos cosas que necesariamente hay que verlas en conjunto para poder entenderlas.
El pensamiento tiene dos componentes fundamentales:
- Pensamiento verbal: es este el cual necesita necesariamente los conceptos ofrecidos para el lenguaje, este es el único pensamiento comunicable a los demás.
- Pensamiento no verbal: son una serie de imágenes que están en la mente sobre nuestro entorno, no se pueden explicar por sí mismas, sino que esas imágenes hay que pensarlas a nivel verbal para que puedan ser comunicables a los demás.
Aparecen autores que limitan el pensamiento únicamente a través del lenguaje diciendo que sin lenguaje es imposible pensar; otros afirman que se puede pensar prescindiendo del lenguaje. Ninguna de las dos posturas están en razón, porque las dos cosas se complementan una y otra.
El signo lingüístico es el elemento más pequeño de la comunicación, el cual está formado por significante (imagen acústica) y significación (concepto o idea que evoca la realidad la realidad representada). La intencionalidad fundamental del signo lingüístico la comunicación.
Sin el signo lingüístico no se puede descomponer lo que se quiere transmitir al interlocutor en una conversación; esto es lo que nos permite identificar que lo que nos están diciendo representa algo (una realidad), que el símbolo sólo es un medio para transmitir la significación. Ejemplo: Se marchitó la rosa. Esa frase no es exactamente la realidad sino que es la representación de una realidad ocurrida, el lenguaje me permite hacer una relación directa con el objeto “flor” que existió en algún lado y que se “marchitó”. El signo lingüístico se ha convertido en algo tan natural en el ser humano que esta relación ocurre automáticamente.
Pensamiento y lenguaje.
La relación entre pensamiento y lenguaje es bastante estrecha, una vez unidos no pueden ser separados. El pensamiento necesita de un lenguaje para organizarse y poder expresarse, el lenguaje necesita una mente que lo piense y lo organice lógicamente, es decir, pensamiento son dos cosas que necesariamente hay que verlas en conjunto para poder entenderlas.
El pensamiento tiene dos componentes fundamentales:
- Pensamiento verbal: es este el cual necesita necesariamente los conceptos ofrecidos para el lenguaje, este es el único pensamiento comunicable a los demás.
- Pensamiento no verbal: son una serie de imágenes que están en la mente sobre nuestro entorno, no se pueden explicar por sí mismas, sino que esas imágenes hay que pensarlas a nivel verbal para que puedan ser comunicables a los demás.
Aparecen autores que limitan el pensamiento únicamente a través del lenguaje diciendo que sin lenguaje es imposible pensar; otros afirman que se puede pensar prescindiendo del lenguaje. Ninguna de las dos posturas están en razón, porque las dos cosas se complementan una y otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario