sábado, 3 de diciembre de 2011

Filosofía y Lenguaje

-César Canela-

 [Les notifico, queridísimos lectores, que éste es el Primer Artículo de Doce sobre "Filosofía del Lenguaje",  para complacer a quienes demandan este tipo de información. Minicurso de Filosofía del Lenguaje. De hoy (3 de diciembre) hasta el 14 estarán serán publicados éstos artículos.]

Introducción a la Filosofía del Lenguaje

“Para saber usar algo, hay que saber esencialmente lo que es”

El lenguaje escrito es la forma simbólica
de representar el lenguaje hablando.
Todo surge con la simple pregunta: ¿Qué es lenguaje?, se podría responder que es el “conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación verbal” entre dos o más personas.  El lenguaje juega un papel importante en toda la vida del ser humano, porque está obligado a emplearlo en casi todas las tareas de la vida. En el ser humano el lenguaje a tenido una forma muy particular porque ha evolucionado y se ha mostrado como la forma de comunicación superior entre todas las creaturas conocidas del universo.

La filosofía y el lenguaje son dos cosas inseparables. Es imposible conocer                  -tener acceso- a la filosofía por otro medio que no sea el lenguaje: oral o escrito (símbolos). A pesar de todo eso, en muy pocas ocasiones se tomó el lenguaje como objeto de estudio de la filosofía, para conocerlo y buscar las mejores formas de filosofar a través de él. El lenguaje nunca debe ser un estorbo para la filosofía, por eso la filosofía se encargar de estudiarlo en todos los aspectos para comunicar fielmente y sin ambigüedades las verdades filosóficas.

A lo largo de la historia han surgido muchas preguntas sobre la Filosofía del Lenguaje: ¿Qué relación existe entre el lenguaje y el pensamiento? ¿Qué tanto se puede expresar en palabras lo que se piensa? ¿Representa el lenguaje al mundo?

Autores como Hamann y Lichtenberg, que la razón y el lenguaje están estrechamente unidos, por lo tanto, la crítica de la razón es también crítica del lenguaje y al revés. Toda esta tendencia crítico-lingüista se puede observar hasta el Tratatus Logicus Philosoficus de Ludwig Wittgenstein. De todo este contexto se puede decir que la crítica del lenguaje arroja dos ideas esenciales:

el límite de la razón coincide con el del lenguaje
no todo lenguaje es apropiado para filosofar: el lenguaje de la vida cotidiana.

Con Dilthey, Heidegger y Gadamer se avanza a una universalización, verbi gratia, de la hermenéutica, cosa que ha contribuido para hacer de la filosofía del lenguaje no una disciplina particular de la filosofía, sino la disciplina primera como lo quiso Aristóteles de la metafísica en su tiempo. En la segunda mitad del s. XIX y primer tercio del XX en la filosofía del lenguaje jugaron un papel importante Freges, Husserl y muchos otros de la filosofía analítica anglosajona;  también otros autores como Cassirer, Heidegger, Gadamer, saliendo como idea base: la aclaración del lenguaje reemplaza la aclaración del mundo.

En el s. XVIII empezó la edad de la razón y por lo tanto, el surgimiento de la ciencia. La ciencia a veces tiene problema en la afirmación de sus postulados, porque carece de la capacidad para auto-criticarse, para responder por la solidez de sus propios fundamentos, por eso necesita de la Filosofía de la Ciencia. Muchos se han preguntado para que sirve la filosofía, para Comte la filosofía es sólo un proceso histórico superior al estado religioso para llegar al estado positivo: la realidad. Los filósofos han tenido contradicciones a lo largo de la historia, porque cada uno defiende su postura e ideas personales.

Sin embargo, Karl Popper, dijo: todos los hombres y todas las mujeres son filósofos… por eso toda persona debe ser consciente de la realidad para poder criticarla sin errores. La Filosofía del Lenguaje y la Filosofía de la Ciencia son esencialmente necesarias en la vida del hombre para entender la realidad.

Esto es un resumen de artículo escrito por Romina Monteleone

No hay comentarios: