-César Canela-
[Este es el octavo artículo sobre Filosofía del Lenguaje]
![]() |
Frege en la tradición filosófica
Es un filósofo, lógico y matemático, el cual se especializó en el análisis y estudio del lenguaje. Su pensamiento filosófico fue tan importante que llego a influenciar a Russell y a Wittgenstein. Se considera el mayor lógico desde Aristóteles. Su pensamiento se centro en el logicismo y en la filosofía del lenguaje.
Gramática y lógica
Tienen una estrecha relación porque la gramática que él defiende parte sobre todo el pensamiento lógico. La lógica expresa la realidad de una manera impresionante, la gramática ayuda a la expresión de esa realidad, con las diversas formas de nombrar una cosa.
Ejemplo:
a. Todos los bonaeros son dominicanos.
b. Los dominicanos hablan español.
c. Los bonaeros hablan español.
Se puede observar en ese silogismo anterior que lógicamente todo lo que escribió es correcto y corresponde a la realidad; para expresarse correctamente se hizo uso de las reglas de la gramática. Gramática y lógica son inseparables.
Función y objeto
Jesús Mosterín afirma que estas son las categorías más importantes de la filosofía de Frege. Todo lo que hay en el mundo es objeto o es función; objeto es todo lo que no es función, y función es todo lo que no es objeto. Estas concepciones no son meras separaciones lingüísticas sino que apuntan a lo existente. Un nombre es una expresión que hace alusión a un objeto que puede ser llamado de diversas maneras. Esta división entre objeto y función fue extraída de la función en matemática. Las funciones por si solas están incompletas porque siempre necesitan de un elemento que les dé la referencia exacta de lo que se quiere. Tanto los objetos como las funciones hacen alusión a lo ontológico a lo real, en la expresión: “José llegó a casa”, tanto “José” como “llegó a casa” son cosas que hacen alusión directa a la realidad.
Sentido y referencia
“Frege empieza sus razonamientos sobre estas dos realidades con las siguientes expresiones:
1. carro = carro
2. carro = coche
El primer enunciado es muy sencillo, a diferencia del segundo enunciado que va más allá. Tanto en la primera expresión como en la segunda se refieren a la misma cosa, la única diferencia es que la segunda (expresión) aparecen dos formas diferentes de llamar a la misma cosa (ver de nuevo enunciados 1 y 2).
Cada palabra tiene un significado subjetivo en la mente de cada hablante. El sentido es una aproximación al objeto mismo. Si se dice una expresión cada quien va a captar el mensaje según el contexto y el uso que se dan a las palabras expresadas, por ejemplo “Yo tengo dos gatos”, si esa expresión se le dice a un hombre que tiene las gomas pinchadas de su vehículo pensará que son gatos para levantar su vehículo; a diferencia si esa expresión es dicha en un zoológico o en un barro donde la palabra gato sea equivalente a la palabra ladrón.
El realismo de Frege
En el realismo de este filósofo se considera al número como objeto de estudio de la Aritmética, como lo son los objetos físicos para la física. Lo que él quiere decir es que los números existen independientemente mente del hombre que los piense o los estudie, no son invento del matemático sino que están ahí. En consecuencia, la idea que resume todo en el realismo de Frege es una que expresa Penélope Maddy: “El realismo, por tanto, es el punto de vista que sostiene que la matemática es la ciencia de los números, conjuntos, funciones, etc., tal y como la física es el estudio de los objetos físicos ordinarios, cuerpos astronómicos y partículas subatómicas entre otros. Esto es, la matemática trata acerca de esos objetos, y es el modo en que tales objetos son lo que hace a los enunciados de la matemática verdaderos o falsos.” (Realism in mathematics)
Referencias.
[1] Wikipedia. Gottlob Frege. http://es.wikipedia.org/wiki/Gottlob_Frege 10 de diciembre 2011. 3.08pm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario