sábado, 24 de diciembre de 2011

Diálogo de Menón

-César Canela-




En este escrito de Platón, se muestra una conversación entre Sócrates y Menón, los cuales quieren darse cuenta cómo se obtiene la virtud, por enseñanza o por ejercicio. Menón es quien empieza cuando pregunta a Sócrates que si la virtud puede ser enseñada o si se adquiere de forma natural o de otro modo; a lo que Sócrates le cuestiona con su “ironía”, para que éste pueda llegar a la respuesta.

Menón, define la virtud como algo distinto para todas las personas, cuando dice que hay una para el hombre (ser capaz de administrar los asuntos de la cuidad con lo que poder beneficiar a los amigos y dañar a los enemigos, procurando tratar de evitar el sufrimiento), otra para la mujer (administrar bien su casa para mantenerla en buen estado), una para los niños y otra para los ancianos, una para los libres y otra para los esclavos; y también plantea que la virtud consiste, como dice el poeta, en amar las cosas bellas y ser poderoso, situándola así en la búsqueda de las cosas materiales. A lo que Sócrates le responde que si junto a estas cosas no están la justicia, la templanza, la santidad o cualquier otra parte de la virtud, sin lo cual aunque procede del bien no será una virtud. La virtud es lo que va acompañado de justicia y lo que no, es la maldad. Según este sabio, todas las virtudes tienen una misma esencia y son las mismas para todas las personas, tanto para los hombres como para las mujeres, para los ancianos y los niños.

La sabiduría es la que hace conocer la virtud y dirigir las acciones buenas que realiza el hombre.No cree en la  existencia de personas que sean capaces de convertirse en maestros de la virtud, pues los sofistas no eran verdaderos maestros ejemplares de la virtud, sino que eran más bien unos comerciantes de la enseñanza. El hombre sabio es el único capaz de conocer la virtud.

Sócrates, hace mucho uso de la mayéutica para llegar a la naturaleza de la verdad y así poder dar una respuesta exacta. Con el diálogo, que sostiene con el esclavo Menón; Sócrates muestra que se recuerda más de lo que se aprende y se extrae la ciencia desde el interior (el alma) adquirida con anterioridad.

En conclusión,  la virtud no es natural a los hombres y no puede aprenderse, sino que llega por influencia divina a aquellos en quienes se encuentra, sin necesidad de inteligencia, por su parte, es decir, que se adquiere por el recuerdo. Aquí es donde Sócrates plantea la teoría de la reminiscencia. Sócrates concluye el diálogo con la idea de que no podemos saber cómo es la virtud sin antes conocerla, o sea que la adquiramos en sí misma.

No hay comentarios: