-César Canela, Mag.-
"Hace falta toda una
vida para aprender
a vivir." -Séneca
a vivir." -Séneca

En primer lugar, la RAE define el concepto “vida” como “energía de los seres orgánicos”. Esta es una definición, en cierto modo, coherente con la concepción que casi todas las personas tienen de la vida, porque la mayoría de las ellas -las personas- reduce la condición vital a simples procesos físicos-químicos del cuerpo, al mismo tiempo entienden que la cesación de la vida ocurre cuando estos procesos terminan su curso de manera natural.
Es importante también tomar en cuenta el termino “existir (existencia)”, el cual, es definido de igual modo por la RAE como “tener vida”, “haber, hallarse, estar”. Lo que claramente nos lleva a una reflexión inmediata: el existir, aunque está relacionado a la vida y aun algunos lo definan como algo idéntico a la vida, es distinto a ésta. Vida y existencia no son la misma cosa a pesar de que la ambigüedad de la lengua las confunda. Existir es el mero acto de estar en un lugar, no implica consciencia, no involucra a la realidad de la vida. Si nos preguntaran si existe la roca, nos apresuraríamos a responder afirmativo sin vacilación. Llegamos a responder esa pregunta de esta manera porque, inmediatamente, nuestro cerebro asocia a las cosas inertes con la existencia.
Quiere decir que muchos “seres”, ya sean cosas, animales o vegetales aunque participan del proceso físico-químico llamado vida, su condición es netamente existencial. Los animales, las cosas y las plantas, sólo existen, están en un lugar, tienen un espacio que se les es dado; mientras que la persona es el único ser que puede alcanzar la condición de vida (vivir), la condición de hacer que su espacio sea resultado de su resignación y de su libertad, no la consecuencia de su aparición en la existencia. La resignación se da cuando el ser humano debe aceptar lo que no puede cambiar, como su fecha de nacimiento, su familia, su color de piel, su circunstancia; sin embargo, la libertad se muestra cuando la persona va construyendo todo aquello que puede ser modificado en su realidad circundante, como su intelecto, sus costumbres y su forma de comportarse... La vida es mucho más que las simples acciones laborales que realizamos, la vida es mucho más que interpretaciones sensitivas, la vida es algo sublime, es una realidad personal, irrepetible, única e intransferible.
La vida –según Ortega y Gasset- trasciende la naturaleza, porque ésta no es sólo la satisfacción de las necesidades fisiológicas sino el alcance de los proyectos humanos. La vida se da en la persona individual, en una realidad radical, es decir, no se debe hablar de una vida en general porque cada quien disfruta y sufre la suya. La vida no es estática, sino que es desarrollo, superación, crecimiento. La vida es el lugar donde cada persona actúa según el proyecto de vital asumido. En su carácter personal e individual, la vida es el arte supremo porque hay que saber llorar ante el dolor, saber reír en las fiestas, saber desdeñar lo dañino, saber relacionarse con las demás personas. El mismo Ortega y Gasset, refiriéndose a la vida dijo: “yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”
La vida es una realidad que, aunque absolutamente individual, no fue dada para ser vivida en el egoísmo, sino para que la persona se responsabilice de su propio hacerse sin olvidar la dignidad de las demás personas cultivando un profundo espíritu filosófico. También Ortega y Gasset dijo una vez: “mientras más lo pienso, más evidente me parece que la vida existe simplemente para ser vivida”, esto nos lleva a la necesaria reflexión de reafirmar que la vida es un hecho meramente humano porque el vivir es el resultado de unas convicciones racionales, de un impulso consciente y del ejercicio pleno de la libertad.
En definitiva, la vida es un acto que sólo puede ser ejercido por la persona porque vivir es más que el simple hecho que existir. Conocer que es la vida, ayuda a la persona valorar su circunstancia y a evitar que su caminar por el mundo haya sido en vano.
Un fuerte abrazo, hasta la próxima.
Un fuerte abrazo, hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario