miércoles, 14 de diciembre de 2011

La filosofía del lenguaje de Rudolf Carnap

-César Canela-

(Este ese el Duodécimo artículo sobre Filosofía del Lenguaje)

La crítica de la metafísica tradicional

R. Carnap es uno de los representantes más importantes de neopositivismo moderno. El marcado rechazo hacía la metafísica es algo propio de la filosofía neopositivista. Oponerse a la metafísica, es oponerse prácticamente a casi la totalidad de la filosofía que les ha precedido. Los neopositivistas creen que dejar el discurso metafísico de lado es la única forma de descartar las polémicas tradicionales de la filosofía (el ser, el ente, la esencia), las cuales son innecesarias porque no definen el hecho, porque se quedan en ideas muy abstractas y sin base positiva.

La idea que se usa como base para excluir el pensamiento metafísico es la siguiente: “solo la ciencia puede hablarnos con conocimiento de causa del mundo real. Cualquier intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo. Resuena, sin duda, en este punto la crítica kantiana a la metafísica, pero adecuadamente actualizada. Las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles, pero nunca por falsas, ya que si optaran a ese rango ya no serían metafísicas”.

El principio de verificabilidad y sus tribulaciones

La teoría de la verificación o del significado, característica esencial del positivismo lógico, ofrece los medios para distinguir los enunciados con y sin significado; se entiende por verificación el procedimiento adoptado mediante el cual se comprueba la verdad o falsedad de algún enunciado. Lo que se propone es que “de acuerdo con el neopositivismo el método de la ciencia debe ofrecernos una estrategia infalible para el hallazgo de la verdad”. El fin esencial es distinguir la ciencia de la pseudo-ciencia para poder adoptar las verdades científicas-positivas sin ningún problema

Pero hay que tener claro que el principio de verificabilidad funciona “solamente en la medida que se conceda una autoridad particular a una clase específica de proposiciones empíricas cuya certeza no puede ser cuestionada: debe establecerse una fuente segura que nos proporcione conocimiento real, como fundamento epistemológico sobre el cual construir el edificio de la ciencia.

Extensión e intensión

Para Carnap, la teoría de la extensión estudiará la relación de las palabras y frases con las cosas y la segunda se ocupará del significado o sentido de las palabras y de las frases. Este tema no es del todo novedoso, porque los lógicos de la Edad Media, ya habían hecho una clasificación similar, pues distinguían entre extensión (aptitud de un predicado para ser atribuido a los miembros de un grupo de individuo) y comprensión (conjunto de notas que definen a un predicado). La doctrina de las relaciones entre la extensión y la comprensión se encuentra clásicamente expuesta en la "Logique de Port Royal"(1662): cuanto mayor es la extensión de un predicado menor es su comprensión y viceversa, por ejemplo "animal" es más extenso que hombre y a la vez mas reducido en comprensión.

No hay comentarios: