miércoles, 7 de diciembre de 2011

La semiótica o ciencia de los signos

-César Canela-

[Este es el quinto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


Semiótica y filosofía del lenguaje.

La semiótica, como análisis de los signos que componen el lenguaje, tiene fuerte relación con la filosofía del lenguaje. La semiología surge fundamentalmente para estudiar la relación del signo con la realidad, qué relación tiene el concepto con el objeto que representa; a medida que pasa el tiempo se van dando cuenta que el signo es un elemento muy pequeño para el análisis y pasa a tomar como medio de comunicación el texto en su totalidad. El padre de la semiología es Pierce, el enfoque de la semiótica nace a partir de la lógica y la filosofía.


Umberto Eco define la semiótica como "la forma más madura de una filosofía del lenguaje tal como lo fue en Cassirer, en Husserl o en Wittgenstein"; es una definición muy certera porque la semiótica es un elemento básico para poder hacer un análisis filosófico del lenguaje.


Concepción triádica del signo[1]


La concepción tríadica del signo es la siguiente:


a. Referente: significación que se le atribuye  al signo.
b. Signo: objeto, fenómeno o acción que representa algo.
c. Intérprete: es el sujeto que interpreta el signo.


Para comprender correctamente, en su aspecto más global, al signo hay que tener en cuenta los elementos mencionados anteriormente, sin separarlos porque son dependientes mutuamente.


Clasificación de los signos[2]


En lo referente a esta parte, con el fin de que quede bien clara la clasificación me tome la libertad de citarla casi textualmente con algunas reducciones propias.


Según el intérprete:

- Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de tránsito, etc.
- Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los animales, el rugido de un león, el gruñido de un perro, etc.


Según el ámbito en el que se dan:


- Signos naturales: la capacidad de significar procede de la naturaleza misma del significante.   
- Los signos culturales: son producto de la creación cultural del hombre. Estos signos constituyen códigos.  Son convencionales.


Según su estructura:

- Signos verbales: estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en dos dimensiones. La primera dimensión corresponde al medio material de su expresión (sonidos o letras) y la segunda corresponde a su significación. 
- Signos no verbales: son signos que carecen de las características que hemos atribuido a los signos verbales.


Según su relación con lo significado (referente):
(Clasificación de Charles Pierce y Umberto Eco)


- Íconos: son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la  semejanza figurativa o exterior, o en la igualdad de distribución de sus partes.
- Índices: los índices, o signos deícticos, apuntan físicamente a su objeto, están afectados inmediatamente por él y guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan.
- Símbolos: en estos signos la relación que une al signo con su referente es el resultado de una convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión física inmediata con él.


Puede que aparezcan otras clasificaciones, porque existen innumerables, pero esta es la que se ha considerado más certera en el análisis de la semiótica.


Un fuerte abrazo, hasta la próxima.

Referencias.
[1]http://www.freemasons-freemasonry.com/Vega_Mora.html, citada hoy 10 de octubre 2011
[2]http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad1LenguajeySemiotica.PDF, citada hoy 10 de octubre 2011

No hay comentarios: