-César Canela-
[Este es el cuarto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]
![]() |
A lo largo del tiempo el Lenguaje ha suscitado mucha investigación. |
El estudio multidisciplinar de la Filosofía del Lenguaje trata de integrar muchas aéreas del saber para permitir que el lenguaje no caiga en ambigüedades y que, de donde quiera que se exprese, sea entendido en su más profundo significado. Dentro de ese estudio multidisciplinar aparece el elemento de “los fenómenos lingüísticos”, el cual, es de suma importancia para comprender el lenguaje en muchos aspectos. A modo de ilustración se mencionarán los fenómenos lingüísticos más destacados:
-
La Aféresis: se sustrae un sonido en el
principio de la palabra. Ejemplo: amá en vez de mamá.
-
La Sincope: se sustrae un sonido dentro de la
palabra. Ejemplo: sétimo en vez de séptimo.
-
La Apócope: se sustrae un sonido al final de
la palabra. Ejemplo: pa en vez de para.
-
La Prótesis: suma un sonido en el principio de
la palabra. Ejemplo: emprestar en vez de prestar.
-
La Epéntesis: suma un sonido dentro de la
palabra. Ejemplo: toballa en vez de toalla.
-
La Paragoge: suma un sonido al final de la
palabra. Ejemplo: sure en vez de sur.
El aporte más significativo de la filosofía del lenguaje es la relación entre lenguaje y mundo; el análisis de los puntos comunes del lenguaje, sus aspectos más fundamentales. Para una buena reflexión filosófica es necesario un conocimiento claro de todos los elementos del lenguaje. Quien no conoce el lenguaje, probablemente no se sepa explicar bien cuando quiera comunicar una idea o pensamiento.
La filosofía del lenguaje en relación con otras disciplinas afines: lógica y matemáticas, lingüística, semiótica, psicología y ciencia cognitiva, epistemología y metafísica.
Tienen una
relación estrecha todas estas áreas del saber, porque toman de ellas premisas claves para
fundamentar sus bases. De la lógica y las matemáticas extrae la exactitud, es
decir el lenguaje debe ser exacto, claro, preciso y conciso en sus expresiones.
De la lingüística y la semiótica (la Filosofia del Lenguaje) toma el estudio
científico del lenguaje en su sentido simbólico y en su sentido de
comunicación; el lenguaje se expresa a través de unos símbolos
convencionalmente establecidos para comunicarse y que sea entendió
correctamente.
A través del
lenguaje el hombre expresa sus sentimientos y los deseos más profundo de su ser. La psicología y el lenguaje se ayudan mutuamente para entender lo que el hombre quiere expresar
desde su circunstancia.
De la ciencia
cognitiva, la epistemología y metafísica se toman ideas claves para ver el
papel que juega el lenguaje como puede ser aprendido y comunicado a los demás. Estas
ciencias son elementales para el conocimiento filosófico, pero no pueden andar
solas, necesitan un lenguaje por el cual comunicarse para ser entendidas y
asimiladas claramente.
La tarea de la filosofía.
La tarea
fundamental de la filosofía es analizar toda la realidad en sus últimas
consecuencias. La filosofía del lenguaje sin filosofía podría entenderse como
un simple análisis del lenguaje más.
El objetivo
principal de la filosofía es la búsqueda de la verdad, de una verdad que sea
válida pero no dogmatica, criticable pero no relativa. La filosofía en sus
análisis trata de darle el sentido profundo a todas las cosas, “el porqué” para
hacer que la vida del ser humano sea más congruente.
La filosofía
en su quehacer necesita de un lenguaje por el cual comunicarse, pero no un
leguaje cualquiera sino un lenguaje “científico”, propio para expresar sus
premisas claramente. A una de sus hijas más jóvenes, la Filosofía de la Ciencia, le sirven de mucha ayuda las bases asentadas por la Filosofía del Lenguaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario