-César Canela-
(Este es el décimo primer artículo de Filosofía del Lenguaje)
![]() |
Círculo de Viena |
M. Schlick
Su contribución más importante al mundo de la filosofía la hizo como fuente del empirismo lógico. Su humanismo, buena voluntad, gentileza, y especialmente su coraje, han sido documentados por muchos de sus contemporáneos.
Defendía la tesis de que, la condición de verdad del resto de proposiciones debe ser evaluada en referencia a la evidencia empírica. Si se supone una suposición que no sea cuestión de definición y que no pueda ser confirmada o refutada por la evidencia, se trata, por lo tanto, de una proposición "metafísica", lo cual es sinónimo de "carente de significado". Este es el principio sobre el cual los miembros del Círculo de Viena concordaban.
La influencia de Wittgenstein
Según lo que se ha transmitido a través del tiempo, el Círculo de Viena se va desarrollando en torno a Schlik (figura prominente de esa época), en un ambiente con un objetivo de investigación tradicional, es decir buscaban definir el conocimiento y separarlo de las ideas ordinarias. Pero tenían un método novedoso, el análisis implícito dentro de este mismo conocimiento.
Este problema que entra dentro de la epistemología se resuelve únicamente dentro del problema lógico-lingüístico, dicho de otra manera, los de la corriente positivista admiten que una afirmación que pretenda llevar en sí misma algún tipo de conocimiento debe ser un enunciado que muestre la realidad, tanto la realidad interior o la exterior del individuo, o sea, que defina el hecho.
La teoría lingüística para el análisis segregatorio de enunciados y otras entidades lingüísticas es aportada por Wittgenstein en el Tractatus Logicus Filosoficus. Las tesis básicas tomadas de Wittgenstein quedan resumidas en:
a. El significado del enunciado no consiste sino en reflejar o representar la estructura de un hecho posible.
b. El enunciado se compara con la realidad y, sólo en virtud de esa comparación, puede averiguarse si representa un hecho del mundo o no, si es verdadero o falso.
Su contribución más importante al mundo de la filosofía la hizo como fuente del empirismo lógico. Su humanismo, buena voluntad, gentileza, y especialmente su coraje, han sido documentados por muchos de sus contemporáneos.
Defendía la tesis de que, la condición de verdad del resto de proposiciones debe ser evaluada en referencia a la evidencia empírica. Si se supone una suposición que no sea cuestión de definición y que no pueda ser confirmada o refutada por la evidencia, se trata, por lo tanto, de una proposición "metafísica", lo cual es sinónimo de "carente de significado". Este es el principio sobre el cual los miembros del Círculo de Viena concordaban.
La influencia de Wittgenstein
Según lo que se ha transmitido a través del tiempo, el Círculo de Viena se va desarrollando en torno a Schlik (figura prominente de esa época), en un ambiente con un objetivo de investigación tradicional, es decir buscaban definir el conocimiento y separarlo de las ideas ordinarias. Pero tenían un método novedoso, el análisis implícito dentro de este mismo conocimiento.
Este problema que entra dentro de la epistemología se resuelve únicamente dentro del problema lógico-lingüístico, dicho de otra manera, los de la corriente positivista admiten que una afirmación que pretenda llevar en sí misma algún tipo de conocimiento debe ser un enunciado que muestre la realidad, tanto la realidad interior o la exterior del individuo, o sea, que defina el hecho.
La teoría lingüística para el análisis segregatorio de enunciados y otras entidades lingüísticas es aportada por Wittgenstein en el Tractatus Logicus Filosoficus. Las tesis básicas tomadas de Wittgenstein quedan resumidas en:
a. El significado del enunciado no consiste sino en reflejar o representar la estructura de un hecho posible.
b. El enunciado se compara con la realidad y, sólo en virtud de esa comparación, puede averiguarse si representa un hecho del mundo o no, si es verdadero o falso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario