viernes, 9 de diciembre de 2011

Filosofía Analítica

-César Canela-


(Este es el séptimo artículo sobre Filosofía del Lenguaje)

Hay que llegar hasta la última esencia de la realidad
usando un buen lenguaje que pueda explicarla.
Descripción general del movimiento analítico

za para designar un estilo de filosofía que empezó a desarrollarse en los países anglosajones a partir del siglo XX, en los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda. La gran mayoría de los departamentos de filosofía de las universidades se identifican a sí mismos como departamentos “analíticos”. Este estilo filosófico se suele enmarcar entre los años 1900 y 1960 aproximadamente. La base del sistema “analítico” se basa en los trabajos de Bertrand Russell, Moore a inicios del siglo XX. 

La filosofía analítica se caracteriza por despreciar a la metafísica y a toda filosofía que tenga relación directa o indirecta con este tipo de pensamiento, porque su objeto de filosofar es aéreo, no constatable.

Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein son los filósofos más importantes de éste movimiento. Ellos se enfocaron en construir un lenguaje ideal para el análisis minucioso (filosófico) que estaría libre de todo tipo de ambigüedades. Para la compresión del lenguaje ellos utilizaron la lógica formal. Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus". A partir de los años 60 del siglo XX la filosofía del lenguaje empezó a perder popularidad y fue poco a poco perdiendo el arranque había tenido la primera vez.

Contraste con la filosofía continental

Este tipo de pensamiento se desarrollo junto con otras corrientes de la época como el existencialismo y el raciovitalismo de Ortega y Gasset. A pesar de que coexistió con estás y otras corrientes la filosofía analítica se caracterizó por afirmar que el objeto de la filosofía es el análisis del lenguaje.

El análisis del lenguaje era concebido de distintas maneras dentro del movimiento analítico.

-         “El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo, ya que no se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia la lingüística y las proposiciones.

-         El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo (análisis lenguaje científico) y el "antiformalismo" (análisis del lenguaje común).

La filosofía del lenguaje en la tradición analítica

La filosofía del lenguaje influye mucho en el movimiento analítico porque se sigue viendo el lenguaje como medio para alcanzar el conocimiento y todo lo concerniente a la filosofía. La filosofía del lenguaje ve al lenguaje como objeto de investigación, mientras que la filosofía analítica no necesita hacer una investigación de la categoría que la filosofía del lenguaje para hacer su análisis y determinar que la mayoría de los problemas filosóficos son problemas del lenguaje, ya sea por su mal uso o por las ambigüedades que en éste se encuentran. Los representantes más notables de este tipo de filosofía son: Bertrand Russell, Ludwing Wittgenstein y Moore.

Dentro del movimiento analítico  se desarrollaron una serie de corrientes que tuvieron gran importancia:

- Atomismo lógico: la estructura del mundo es la lógica matemática. Se puede conocer una cosa sin tener referencia de todo el universo. Sus representantes son Russell y Wittgenstein.

- Positivismo lógico: hay únicamente dos proposiciones que poseen significación cognoscitiva: las analíticas y las sintéticas.

- Positivismo terapéutico: también se la conoce como escuela de Cambridge o de Oxford. Esta corriente surge cuando Wittgenstein se da cuenta que no todas las cosas quedaron respondidas con el Tratatus Logicus Philosoficus. Lo importante no es el lenguaje científico que está en todo, sino lo importante es el lenguaje ordinario que forma parte de la vida.

Las raíces pragmatistas de la filosofía analítica.

El pragmatismo se fundamenta en definir que lo que vale es lo que puede tener ser utilizado en la vida práctica del hombre. Esta filosofía se ve influenciada porque ve al lenguaje como algo práctico con lo que a diario, el filósofo y el hombre común se encuentra para enfrentar su realidad.

No hay comentarios: