viernes, 16 de diciembre de 2011

La metamorfosis de Frank Kafka

 -César Canela-

Todos somos humanos. Busquemos a los demás.
Título original en alemán: “Die Verwandlung”. Esta obra fue publicada en 1915. Es la historia de una familia que margina a su hijo porque sufre una transformación, viéndose a los demás de la familia. Personajes: Gregorio Samsa, Sr. Samsa (padre), Sra. Samsa (madre), Greta Samsa (hermana), Principal (enviado de la empresa), Servidumbre, Señores que se hospedaron en la casa.

Gregorio Samsa es un comerciante-viajante, quien salía temprano todas las mañanas para coger el tren para ir a trabajar. Gozaba de un buen trabajo, que le permitía mantener económicamente a su familia. Sus padres ya eran mayores y su hermana era demasiado pequeña para trabajar. El era muy apreciado por su familia porque trabajaba para suplir los gastos del hogar.

 Al despertar una mañana, tras un sueño intranquilo, se dio cuenta que se había transformado en algo raro, en un insecto. Sentía dolores porque estaba en una posición muy incómoda. Se vio el vientre oscuro, tenía innumerables patas; reflexionó cayendo en la cuenta de que no estaba soñando. No podía levantarse de la cama porque no estaba relacionado con su nuevo aspecto. Su madre, preocupada porque él no se levantaba a trabajar, fue a llamarlo; él respondió que estaba bien y que salía en seguida. Luego su padre también lo llamó, al ver que no respondía, le alzó la voz; al instante su hermanita pronunció su nombre; luego de escucharle en poco tiempo le respondió que salía en un momento y que todo estaba bien.

No podía levantarse de la cama porque estaba boca arriba y sus patitas no le ayudaban; haciendo un gran esfuerzo pudo pararse, mientras estaba de pie trataba de dominar su extraño cuerpo. Luego, observa que el reloj ha avanzado, se da cuenta de que es tarde y que lo más probable que envíen a alguien de la empresa para que vaya a ver porque él no se ha presentado a trabajar a tiempo; así mismo fue, el Principal fue a su casa. Luchando para dominar su nueva condición, logra abrir la puerta; todos, al verlo, se asustan. El Principal sale huyendo sin pensarlo dos veces. Gregorio lo siguió hasta la escalera pero no evitó que éste se marchara. Más adelante, el padre de Gregorio se enfada mucho, y de un golpe enérgico que le hace sangrar, lo obliga a encerrarse en su habitación. Al cerrarse la puerta todos los de la casa sintieron que todo estaba nuevamente tranquilo. De ahí en adelante Gregorio va a pasar casi todo el resto de su vida, salvo algunas excepciones que salía a observar, en su habitación.

Esa noche, despertar de un sueño pesado. Al hacerse consciente se dio cuenta que el golpe que su padre le había proporcionado no se había curado del todo, sufriendo fuertes dolores corporales. Se dio cuenta de que ya él mismo estaba aislado de la familia. Se percató de un esquicito olor, su hermana le había dejado comida. No era la mejor comida, pero como era un insecto no le importaba. Su hermana fue la persona a la que menos le importó su condición, le llevaba comida dos veces al día y le barría la habitación de vez en cuando. A pesar de que su hermana le ofrecía la comida, no podía verlo, porque él le causaba asco y miedo; entonces se las ingenió para cada vez que ella venga, esconderse debajo del sofá que se encontraba en su habitación.

Su hermana tocaba violín y él siempre tenía deseos de enviarla a un “Conservatorio” y pagarle los estudios; pero eso no fue más que un sueño irrealizable, porque sus padres no estaban de acuerdo y el ser convirtió en ese monstruo.

Gregorio se da cuenta de que en la casa se hablaba mucho de su condición, los escuchaba desde la puerta de su habitación. El era una carga para la familia. A causa de la situación de Gregorio, la familia empezó a sumergirse en una crisis económica, él era el único que sostenía los gastos de la casa. La criada tuvo que marcharse porque no podían pagarle los servicios que ella estaba brindando; la madre y la hermana de Gregorio tuvieron que asumir las funciones que hacía la criada, es decir, hacer las todas las tareas relacionadas con el hogar. El señor Samsa, no quería ni ver a su hijo porque le culpaba de todos los problemas que estaba atravesando la familia. Su madre casi siempre intentaba ver a su hijo, pero el señor Samsa no se lo permitía.

El comedor es el lugar preferido de la familia, donde discuten todos los problemas trascendentes, los problemas económicos, la situación de su hijo y la realidad en general de toda la familia. Había una ventana en la habitación de Gregorio, él estaba acostumbrado a mirar hacia afuera.

Luego de pasar un tiempo en su metamorfosis, Gregorio aprendió a controlar su cuerpo y empezaba a treparse en las paredes de su habitación. Su hermana se dio cuenta del nuevo entretenimiento de él por los rastros que dejaba en las paredes; entonces, para facilitarle los medios para que él pueda trepar con mayor liberta se ingenió la idea de sacar todos los muebles de la habitación. Como ella no podía realizar su objetivo sola le pidió a ayuda a su madre, la cual, accedió libremente. Gregorio oía como su madre y su hermana sacaban las cosas que él amaba de su habitación: el baúl donde guardaba sus herramientas, su escritorio donde hizo sus tereas de colegio y donde resolvía algunas cosas de negocios... Gregorio vio un cuadro que le gustaba mucho y se trepó a la pared para evitar que se lo llevaran y lo logró; pero su madre al verlo, se desmayó. Grete Samsa sacó a su madre la habitación y trato de animarla; entre tanto, llego el señor Samsa. Grete le dijo que Gregorio se había escapado. El señor Samsa corrió detrás de él con la intención de hacerle daño, como no pudo alcanzarlo, empezó a lanzarle manzanas logrando lastimarlo con una. La madre de Gregorio al percatarse que su esposo podría matar a su hijo, salió corriendo y le rogó que lo dejara vivir, logrando su objetivo.

La manzana que le lanzó su padre se quedó incrustada en la espalda de Gregorio, provocando una herida que tardó más de un mes en curarse. Esta herida le marcó para siempre porque le incapacitó de algunas habilidades. Todo lo que había pasado provocó en Gregorio una reflexión sobre su dignidad. Se sentía mal porque él sabía que era un miembro de la familia que debía ser tratado con respeto y apreció. Él consideraba que el deber de su familia era quererlo sin importar la condición en la que se encontrara.

Con el transcurso del tiempo, este joven ve como su entorno va cambiando lentamente, se va consolidando la idea de que él es un parásito que sólo estorba en la familia. Ya no podía hablar ni comunicarse con los demás, perdió el habla. Algo que distingue al ser humano de los animales es el habla.

La situación económica empezó a atacar fuertemente y como ninguno de los de la casa podía trabajar decidieron alquilar una parte de la casa a unos señores. Un día los huéspedes estaban sentados en el comedor donde la familia solía compartir los alimentos y se escucha el sonido de un violín (Grete tocando), y ellos le invitan a que vaya a tocarles. Cuando Gregorio escucha esa música, sale de la habitación con la intención de hacerse notar, para que sepan que a él también le gustaba la pieza que estaba siendo tocada, pero cuando todos lo vieron acercarse quedaron sorprendidos; su padre inmediatamente hizo que los huéspedes se fueran. Él se marchó triste a su habitación.

Luego de ese encuentro la familia se reúne para hablar de la realidad de Gregorio. Diciendo que él es un monstruo, un extraño. En su inconsciencia, ellos consideran que lo han tratado muy bien. Ellos creen que él no los puede entender. Grete quería encontrar la manera de deshacerse de él porque es una carga molestosa que la familia ya no quiere seguir llevando comida, con la excusa de que sus padres iban a morir de tristeza.

Finalmente, Gregorio, cansado de tantos sufrimientos provocados por la situación de marginación entre los que deberían apreciarle, decidió no volver a comer más. Su cuerpo empezó a ponerse cada vez más débil. El pensaba en los suyos con emoción y cariño; se notaba que tenía un gran corazón; estaba más convencido que su hermana de que debía desaparecer porque estaba haciendo infeliz a su familia. Un día después de ver el comienzo del alba, que despuntaba detrás de los cristales de su ventana, expiró.

Al amanecer la criada lo encontró, al principio pensó que estaba dormido, pero después de tocarlo con un objeto se dio cuenta de que estaba muerto. Fue a avisarle apresuradamente a la familia que habían perdido uno de los suyos; ellos salieron a comprobar si era cierto lo que había pasado. Los huéspedes salieron a ver también a Gregorio y fueron expulsados junto con la criada de la casa, quedándose únicamente la familia. Ese hecho hizo que la familia se sintiera libre. Más adelante, salieron juntos, cosa que no había ocurrido desde hacía meses. Deseaban una casa más pequeña y más barata, y, sobre todo mejor situada porque la anterior había sido escogida por Gregorio.

El señor y la señora Samsa se dieron cuenta que su hija se había convertido en todo una señorita, linda y llena de vida; pensaron que ya era tiempo que se consiguiera un buen marido. Al llegar al término del viaje, la hija se levantó la primera y estiró sus formas juveniles, pareció confirmarse con ello los sueños y sanas intenciones de los padres.

En esta obra aparece un tema muy actual: la relación con el otro (desprecio, egoísmo, discriminación, aprecio, abuso, amor, respeto), la comunicación. Se dice que Frank Kafka quiso plasmar cosas que vivió en carne propia, cuando veía que sus familiares no le prestaban atención, lo trataban como a un insecto, no valorando su dignidad de persona; Kafka deja ver en esta obra que es una persona de una gran sensibilidad humana, motivando al ser humano a amar al otro.

Al principio, se ve como Gregorio era bien aceptado por su familia porque era quien traía el dinero a la casa, pero desde que él sufrió la metamorfosis  y se le hizo imposible seguir trabajando, la familia empezó a aislarlo, tratándolo con desprecio, como si no tuviera dignidad. En este contexto, se ve el egoísmo, donde muchos sólo piensan en su bienestar, valorando a los demás en función de sus necesidades, usando a los demás como medios de un fin placentero. Cuando el otro no puede favorecer sus intereses lo sacan de su lista para siempre.

Hay muchas personas que son marginadas porque simplemente son diferentes físicamente, ideológicamente, filosóficamente o por la sencilla razón de no favorecer ciertos intereses. Antropológicamente, el hombre está llamado a vivir con el otro, comunicarse con el otro. En el otro el hombre se descubre a sí mismo y va realizando en su humanidad. Nadie puede hacer su vida sólo, eso implicaría salir del mundo y crear su universo independiente, sin ninguna ayuda de las personas que le rodean. El hombre es un ser social por naturaleza y necesita satisfacer esa necesidad viviendo junto a los demás.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La filosofía del lenguaje de Rudolf Carnap

-César Canela-

(Este ese el Duodécimo artículo sobre Filosofía del Lenguaje)

La crítica de la metafísica tradicional

R. Carnap es uno de los representantes más importantes de neopositivismo moderno. El marcado rechazo hacía la metafísica es algo propio de la filosofía neopositivista. Oponerse a la metafísica, es oponerse prácticamente a casi la totalidad de la filosofía que les ha precedido. Los neopositivistas creen que dejar el discurso metafísico de lado es la única forma de descartar las polémicas tradicionales de la filosofía (el ser, el ente, la esencia), las cuales son innecesarias porque no definen el hecho, porque se quedan en ideas muy abstractas y sin base positiva.

La idea que se usa como base para excluir el pensamiento metafísico es la siguiente: “solo la ciencia puede hablarnos con conocimiento de causa del mundo real. Cualquier intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo. Resuena, sin duda, en este punto la crítica kantiana a la metafísica, pero adecuadamente actualizada. Las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles, pero nunca por falsas, ya que si optaran a ese rango ya no serían metafísicas”.

El principio de verificabilidad y sus tribulaciones

La teoría de la verificación o del significado, característica esencial del positivismo lógico, ofrece los medios para distinguir los enunciados con y sin significado; se entiende por verificación el procedimiento adoptado mediante el cual se comprueba la verdad o falsedad de algún enunciado. Lo que se propone es que “de acuerdo con el neopositivismo el método de la ciencia debe ofrecernos una estrategia infalible para el hallazgo de la verdad”. El fin esencial es distinguir la ciencia de la pseudo-ciencia para poder adoptar las verdades científicas-positivas sin ningún problema

Pero hay que tener claro que el principio de verificabilidad funciona “solamente en la medida que se conceda una autoridad particular a una clase específica de proposiciones empíricas cuya certeza no puede ser cuestionada: debe establecerse una fuente segura que nos proporcione conocimiento real, como fundamento epistemológico sobre el cual construir el edificio de la ciencia.

Extensión e intensión

Para Carnap, la teoría de la extensión estudiará la relación de las palabras y frases con las cosas y la segunda se ocupará del significado o sentido de las palabras y de las frases. Este tema no es del todo novedoso, porque los lógicos de la Edad Media, ya habían hecho una clasificación similar, pues distinguían entre extensión (aptitud de un predicado para ser atribuido a los miembros de un grupo de individuo) y comprensión (conjunto de notas que definen a un predicado). La doctrina de las relaciones entre la extensión y la comprensión se encuentra clásicamente expuesta en la "Logique de Port Royal"(1662): cuanto mayor es la extensión de un predicado menor es su comprensión y viceversa, por ejemplo "animal" es más extenso que hombre y a la vez mas reducido en comprensión.

martes, 13 de diciembre de 2011

M. Schlick y la constitución del Círculo de Viena

-César Canela-


(Este es el décimo primer artículo de Filosofía del Lenguaje)

Círculo de Viena
M. Schlick

Su contribución más importante al mundo de la filosofía la hizo como fuente del empirismo lógico. Su humanismo, buena voluntad, gentileza, y especialmente su coraje, han sido documentados por muchos de sus contemporáneos.

Defendía la tesis de que, la condición de verdad del resto de proposiciones debe ser evaluada en referencia a la evidencia empírica. Si se supone una suposición que no sea cuestión de definición y que no pueda ser confirmada o refutada por la evidencia, se trata, por lo tanto, de una proposición "metafísica", lo cual es sinónimo de "carente de significado". Este es el principio sobre el cual los miembros del Círculo de Viena concordaban.

La influencia de Wittgenstein

Según lo que se ha transmitido a través del tiempo, el Círculo de Viena se va desarrollando en torno a Schlik (figura prominente de esa época), en un ambiente con un objetivo de investigación tradicional, es decir buscaban definir el conocimiento y separarlo de las ideas ordinarias. Pero tenían un método novedoso, el análisis implícito dentro de este mismo conocimiento.

Este problema que entra dentro de la epistemología se resuelve únicamente dentro del problema lógico-lingüístico, dicho de otra manera, los de la corriente positivista admiten que una afirmación que pretenda llevar en sí misma algún tipo de conocimiento debe ser un enunciado que muestre la realidad, tanto la realidad interior o la exterior del individuo, o sea, que defina el hecho.

La teoría lingüística para el análisis segregatorio de enunciados y otras entidades lingüísticas es aportada por Wittgenstein en el Tractatus Logicus Filosoficus. Las tesis básicas tomadas de Wittgenstein quedan resumidas en:

a.    El significado del enunciado no consiste sino en reflejar o representar la estructura de un hecho posible.

b. El enunciado se compara con la realidad y, sólo en virtud de esa comparación, puede averiguarse si representa un hecho del mundo o no, si es verdadero o falso.

lunes, 12 de diciembre de 2011

El joven Wittgenstein: El fin de la Filosofía

-César Canela-

[Este es el décimo artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


Lenguaje y mundo están estrechamente relacionados
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de Abril de 1889  Cambridge, Reino Unido, 29 de Abril de 1951) fue un filósofo, ingeniero y lingüista austríaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó solamente un libro: el Tratatus Logico-Philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones Filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. Murió cerca de Elizabeth Anscombe, quien se encargó de que recibiera los auxilios de la Iglesia.[1]

Primer Wittgenstein la semántica del Tractatus Logico-Philosophicus (1922).

En esta primera etapa Wittgenstein trata de explicar, a través de su libro el Tratatus Logico-Filosoficus las funciones de la lógica, y que nuestro lenguaje, al igual que nuestro mundo está totalmente guiado por la lógica. La tesis fundamental es “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, es decir que lenguaje, pensamiento y mundo tienen una fuerte relación porque ellos tres comparten la forma lógica, por la cual podemos hacer figuras para describir el mundo y nuestro pensamiento. El mundo es la totalidad de los hechos. El pensamiento es una representación de la realidad y la realidad es lo que se puede describir a través del lenguaje; lo que no puede ser pensado, ni descrito por el lenguaje no forma parte de la realidad.

El lenguaje está compuesto de proposiciones. Una proposición con sentido es aquella proposición que tenga un estado de cosas posibles. La falsedad o la veracidad de una proposición tiene que ver con su sentido, aunque una proposición sea falsa o verdadera tiene sentido porque describe un estado de cosas posibles. El mundo es la totalidad de las cosas posibles, las que se dan y las que no se dan.

Wittgenstein afirma que podemos hablar con pleno sentido o que simplemente no hablemos. “De lo que no se puede hablar es mejor callarse”. El Tratatus Logico-Filosoficus no habla de hechos posibles, ni de hechos del mundo sino que habla de la constitución lógica que tiene nuestro pensamiento, el lenguaje y el mundo, de la relación que existe entre ellos.

La ética, lo bueno o valioso, no puede cambiar nada del mundo, por lo tanto, no es necesario; el mundo se rige únicamente por la estructura lógica.

Segundo Wittgenstein, las investigaciones filosóficas

Las Investigaciones Filosóficas es el primer texto conocido que recoge la nueva forma de pensamiento de este filósofo del lenguaje. En esta nueva etapa de su vida, empieza a analizar detenidamente todas las cosas que había dicho en el Tratatus y se dio cuenta de que muchas cosas debían ser replanteadas de otra manera.

En el primer Wittgenstein se buscaba la estructura lógica del lenguaje, en el segundo  Wittgenstein se busca lo práctico, la forma en que el hombre aprende a hablar y a expresarse claramente.

En la nueva forma de pensar, Wittgenstein afirma que la significación de las palabras y el sentido real de las proposiciones está en la función que tienen, en el uso que tienen dentro del lenguaje, es decir, lo que da el significado viene de la forma como se usa. El significado de las palabras depende fundamentalmente del contexto donde se utilizan, este contexto recibe el nombre de juego de lenguaje. Ej. En la antigua Roma no existía la palabra Avión porque en su mundo esa palabra no significaba nada.

Estos juegos de lenguaje no tienen el mismo significado en todas partes, sino que tienen una relación pero tienen un significado distinto en la práctica.

Es imposible hablar de un lenguaje privado, porque el lenguaje es para comunicarse con los demás entes de la sociedad. El lenguaje está constituido por juegos, el reto es tratar de entenderlos en la práctica.

          Los problemas filosóficos no existen, porque los problemas filosóficos son problemas del lenguaje. Estos problemas son una enredadera dentro de los juegos del lenguaje donde no se determinan las reglas de los juegos del leguaje.

Referencias.

[1] Wikipedia. Ludwig Wittgenstein. Citado 12/11/11 11.39 p.m. http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgenstein

domingo, 11 de diciembre de 2011

Teoría del lenguaje y atomismo lógico: B. Russell

-César Canela-

(Este es el noveno artículo sobre Filosofía del Lenguaje)


El buen uso del lenguaje es un deber de todos.

Bertrand Arthur William Russell: Tercer Conde de Russell, Orden del Mérito del Reino Unido, Miembro de la Royal Society. Nació el 18 de mayo de 1872, Trellech, Monmouthshire, Gales. Fue un filósofo, matemático y escritor británico. Murió el 2 de febrero de 1970, Penrhyndeudraeth, Gales. [1] 

Los Principia Mathema

Es un conjunto de tres libros escritos por Bertrand Russell y Alfred Whitehead. Esto libros pretendían derivar la mayor parte de conocimientos matemáticos de la época a partir de principios o axiomas. La principal inspiración fue un trabajo en lógica que realizó Frege, el fin de estos libros era resolver las inconsistencias que Frege escribió en el trabajo mencionado anteriormente.


La noción de forma lógica

En esta concepción, el afirma, que ningún hecho atómico es mencionado en la realidad, lo que se menciona es la forma lógica. Su interés por el lenguaje tiene dos aspectos:

a.    Una motivación lógico-matemática, pues ese análisis podría según él, contribuir a resolver problemas de fundamentación de las ciencias formales.

b.   Una motivación filosófica puesto que -según Russell-, edificios enteros están basados en un análisis lógico gramatical deficiente. El análisis correcto del lenguaje tendrá pues un doble efecto: aclarará los fundamentos lógicos de la matemática y conducirá a una teoría ontológica adecuada.

Del mismo modo que Frege, Russell consideró que el lenguaje ordinario es un lenguaje imperfecto, no sólo porque es inútil para la expresión precisa del pensamiento, sino también porque es engañoso. La principal tarea de la filosofía es el análisis del lenguaje para poner de relieve su auténtica estructura lógica. El análisis ha de estar dirigido a mostrar la forma lógica del enunciado.

La teoría de las descripciones

Russell fue muy cercano a Frege en lo que tiene que ver con su programa logicista, porque defiende también el realismo platónico respecto a los objetos de de la matemática: los números; las clases, las relaciones… poseen una realidad independiente del sujeto y de la experiencia. Pero Russell se distancia de Frege cuando hace su Teoría de las descripciones.

La teoría de las descripciones se la ilustra habitualmente con la frase "el actual rey de Francia" como se utilizaría, por ejemplo en "El actual rey de Francia es calvo." ¿De qué se trata esta oración, teniendo en cuenta que no hay, hoy en día, un rey en Francia? A esto se lo conoce como la paradoja del rey de Francia: ¿es esta expresión verdadera?, ¿es falsa?, ¿carece de sentido?

Tenemos la certeza de que no es verdadera, porque Francia es una república. Pero si es falsa, entonces su negación "El actual rey de Francia no es calvo" debe ser verdadera, lo que nos deja en el punto de partida.

La solución propuesta por Russell fue, en primer lugar, proceder al análisis de toda la oración que incluyese una descripción definida, y no del término aislado. Luego sugería reescribir ""El actual rey de Francia es calvo" como "Hay un X tal que X es un actual rey de Francia, ninguna otra cosa excepto X es un actual rey de Francia, y X es calvo". Russell señalaba que cada descripción definida contiene de hecho una afirmación de existencia y una afirmación de unicidad, pero que podrían ser tratadas en forma separada del predicado que es el contenido obvio de la oración en la que aparecen.

La oración como un todo dice, entonces, tres cosas acerca de un objeto: la descripción definida contiene a dos de ellas y el resto de la oración contiene la tercera. Si el objeto no existe, o si no es único, entonces la oración entera no es ni carente de sentido ni verdadera, sino falsa.   

El principio del tercero excluido no se viola, ya que al negar tanto "El actual rey de Francia es calvo" como "El actual rey de Francia no es calvo" no estamos afirmando la existencia de un X que no sea ni calvo ni "no calvo", sino que negamos la existencia de un X que sea rey de Francia.

La paradoja de Russell

Esta paradoja demuestra que la teoría de conjuntos formulada por Cantor y Frege es contradictoria. Fue escrita por Russell en mi 1901.

Supongamos un conjunto que consta de elementos que no son miembros de sí mismos. Un ejemplo descrito es el que supone un conjunto que consta de "ideas abstractas". Dicho conjunto es miembro de sí mismo porque el propio conjunto es una idea abstracta, mientras que un conjunto que consta de "libros" no es miembro de sí mismo porque el conjunto en sí no es un libro. Russell preguntaba (en carta escrita a Frege en 1902), si el conjunto de los conjuntos que no forman parte de sí mismos (es decir, aquel conjunto que engloba a todos aquellos conjuntos que no están incluidos en sí mismos, como el de "libros" en el ejemplo anterior) forma parte de sí mismo. La paradoja consiste en que si no forma parte de sí mismo, pertenece al tipo de conjuntos que no forman parte de sí mismos y por lo tanto forma parte de sí mismo. Es decir, formará parte de sí mismo sólo si no forma parte de sí mismo.

La teoría de los tipos

Teoría desarrollada para resolver la paradoja provocada por la clase de aquellas clases que no son elementos de sí mismas. Este tipo de paradojas se caracteriza por la autorreferencia, es decir, por la propiedad por la cual ciertas clases, que son totalidades, pueden ser consideradas como miembros de sí mismas. La teoría de los tipos establece diferentes niveles de conceptos: los conceptos de tipo 0 (nombres de individuos o nombres propios), los conceptos de tipo 1 (las propiedades de los individuos), los conceptos de tipo 2 (las propiedades de propiedades de individuos) y así sucesivamente. La manera de evitar las contradicciones provocadas por este tipo de paradojas consiste en cumplir la siguiente regla: ningún concepto puede aplicarse significativamente a conceptos de rango igual o superior.

Referencias
[1]Para más información. Wikipedia. Bertrand Russell. Ctaido 11/12/11 http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russe

sábado, 10 de diciembre de 2011

Fundación contemporánea de la Filosofía del Lenguaje: G. Frege

-César Canela-


[Este es el octavo artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


Friedrich Ludwig Gottlob Frege (8 de noviembre de 1848 - 26 de julio de 1925) fue un matemático, lógico y filósofo alemán, padre de la lógica matemática y la filosofía analítica. Frege es ampliamente reconocido como el mayor lógico desde Aristóteles.[1]

Frege en la tradición filosófica

Es un filósofo, lógico y matemático, el cual se especializó en el análisis y estudio del lenguaje. Su pensamiento filosófico fue tan importante que llego a influenciar a Russell y a Wittgenstein. Se considera el mayor lógico desde Aristóteles. Su pensamiento se centro en el logicismo y en la filosofía del lenguaje.

Gramática y lógica

Tienen una estrecha relación porque la gramática que él defiende parte sobre todo el pensamiento lógico. La lógica expresa la realidad de una manera impresionante, la gramática ayuda a la expresión de esa realidad, con las diversas formas de nombrar una cosa. 

Ejemplo:

a.    Todos los bonaeros son dominicanos.
b.    Los dominicanos hablan español.
c.    Los bonaeros hablan español.

Se puede observar en ese silogismo anterior que lógicamente todo lo que escribió es correcto y corresponde a la realidad; para expresarse correctamente se hizo uso de las reglas de la gramática. Gramática y lógica son inseparables.

Función y objeto

Jesús Mosterín afirma que estas son las categorías más importantes de la filosofía de Frege. Todo lo que hay en el mundo es objeto o es función; objeto es todo lo que no es función, y función es todo lo que no es objeto. Estas concepciones no son meras separaciones lingüísticas sino que apuntan a lo existente. Un nombre es una expresión que hace alusión a un objeto que puede ser llamado de diversas maneras. Esta división entre objeto y función fue extraída de la función en matemática. Las funciones por si solas están incompletas porque siempre necesitan de un elemento que les dé la referencia exacta de lo que se quiere. Tanto los objetos como las funciones hacen alusión a lo ontológico a lo real, en la expresión: “José llegó a casa”, tanto “José” como “llegó a casa” son cosas que hacen alusión directa a la realidad.

Sentido y referencia

“Frege empieza sus razonamientos sobre estas dos realidades con las siguientes expresiones:

1.  carro = carro
2.  carro = coche

El primer enunciado es muy sencillo, a diferencia del segundo enunciado que va más allá.  Tanto en la primera expresión como en la segunda se refieren a la misma cosa, la única diferencia es que la segunda (expresión) aparecen dos formas diferentes de llamar a la misma cosa (ver de nuevo enunciados 1 y 2).

Cada palabra tiene un significado subjetivo en la mente de cada hablante. El sentido es una aproximación al objeto mismo. Si se dice una expresión cada quien va a captar el mensaje según el contexto y el uso que se dan a las palabras expresadas, por ejemplo “Yo tengo dos gatos”, si esa expresión se le dice a un hombre que tiene las gomas pinchadas de su vehículo pensará que son gatos para levantar su vehículo; a diferencia si esa expresión es dicha en un zoológico o en un barro donde la palabra gato sea equivalente a la palabra ladrón.

El realismo de Frege

En el realismo de este filósofo se considera al número como objeto de estudio de la Aritmética, como lo son los objetos físicos para la física. Lo que él quiere decir es que los números existen independientemente mente del hombre que los piense o los estudie, no son invento del matemático sino que están ahí. En consecuencia, la idea que resume todo en el realismo de Frege es una que expresa Penélope Maddy: “El realismo, por tanto, es el punto de vista que sostiene que la matemática es la ciencia de los números, conjuntos, funciones, etc., tal y como la física es el estudio de los objetos físicos ordinarios, cuerpos astronómicos y partículas subatómicas entre otros. Esto es, la matemática trata acerca de esos objetos, y es el modo en que tales objetos son lo que hace a los enunciados de la matemática verdaderos o falsos.” (Realism in mathematics)

Referencias.
[1] Wikipedia. Gottlob Frege. http://es.wikipedia.org/wiki/Gottlob_Frege 10 de diciembre 2011.  3.08pm.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Filosofía Analítica

-César Canela-


(Este es el séptimo artículo sobre Filosofía del Lenguaje)

Hay que llegar hasta la última esencia de la realidad
usando un buen lenguaje que pueda explicarla.
Descripción general del movimiento analítico

za para designar un estilo de filosofía que empezó a desarrollarse en los países anglosajones a partir del siglo XX, en los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda. La gran mayoría de los departamentos de filosofía de las universidades se identifican a sí mismos como departamentos “analíticos”. Este estilo filosófico se suele enmarcar entre los años 1900 y 1960 aproximadamente. La base del sistema “analítico” se basa en los trabajos de Bertrand Russell, Moore a inicios del siglo XX. 

La filosofía analítica se caracteriza por despreciar a la metafísica y a toda filosofía que tenga relación directa o indirecta con este tipo de pensamiento, porque su objeto de filosofar es aéreo, no constatable.

Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein son los filósofos más importantes de éste movimiento. Ellos se enfocaron en construir un lenguaje ideal para el análisis minucioso (filosófico) que estaría libre de todo tipo de ambigüedades. Para la compresión del lenguaje ellos utilizaron la lógica formal. Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus". A partir de los años 60 del siglo XX la filosofía del lenguaje empezó a perder popularidad y fue poco a poco perdiendo el arranque había tenido la primera vez.

Contraste con la filosofía continental

Este tipo de pensamiento se desarrollo junto con otras corrientes de la época como el existencialismo y el raciovitalismo de Ortega y Gasset. A pesar de que coexistió con estás y otras corrientes la filosofía analítica se caracterizó por afirmar que el objeto de la filosofía es el análisis del lenguaje.

El análisis del lenguaje era concebido de distintas maneras dentro del movimiento analítico.

-         “El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo, ya que no se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia la lingüística y las proposiciones.

-         El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo (análisis lenguaje científico) y el "antiformalismo" (análisis del lenguaje común).

La filosofía del lenguaje en la tradición analítica

La filosofía del lenguaje influye mucho en el movimiento analítico porque se sigue viendo el lenguaje como medio para alcanzar el conocimiento y todo lo concerniente a la filosofía. La filosofía del lenguaje ve al lenguaje como objeto de investigación, mientras que la filosofía analítica no necesita hacer una investigación de la categoría que la filosofía del lenguaje para hacer su análisis y determinar que la mayoría de los problemas filosóficos son problemas del lenguaje, ya sea por su mal uso o por las ambigüedades que en éste se encuentran. Los representantes más notables de este tipo de filosofía son: Bertrand Russell, Ludwing Wittgenstein y Moore.

Dentro del movimiento analítico  se desarrollaron una serie de corrientes que tuvieron gran importancia:

- Atomismo lógico: la estructura del mundo es la lógica matemática. Se puede conocer una cosa sin tener referencia de todo el universo. Sus representantes son Russell y Wittgenstein.

- Positivismo lógico: hay únicamente dos proposiciones que poseen significación cognoscitiva: las analíticas y las sintéticas.

- Positivismo terapéutico: también se la conoce como escuela de Cambridge o de Oxford. Esta corriente surge cuando Wittgenstein se da cuenta que no todas las cosas quedaron respondidas con el Tratatus Logicus Philosoficus. Lo importante no es el lenguaje científico que está en todo, sino lo importante es el lenguaje ordinario que forma parte de la vida.

Las raíces pragmatistas de la filosofía analítica.

El pragmatismo se fundamenta en definir que lo que vale es lo que puede tener ser utilizado en la vida práctica del hombre. Esta filosofía se ve influenciada porque ve al lenguaje como algo práctico con lo que a diario, el filósofo y el hombre común se encuentra para enfrentar su realidad.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Signos, conceptos y cosas

-César Canela-

[Este es el sexto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]

Todo signo trae consigo un significado.
La intencionalidad del signo lingüístico.

El signo lingüístico es el elemento más pequeño de la comunicación, el cual está formado por significante (imagen acústica) y significación (concepto o idea que evoca la realidad la realidad representada). La intencionalidad fundamental del signo lingüístico la comunicación.

Sin el signo lingüístico no se puede descomponer lo que se quiere transmitir al interlocutor en una conversación; esto es lo que nos permite identificar que lo que nos están diciendo representa algo (una realidad), que el símbolo sólo es un medio para transmitir la significación. Ejemplo: Se marchitó la rosa. Esa frase no es exactamente la realidad sino que es la representación de una realidad ocurrida, el lenguaje me permite hacer una relación directa con el objeto “flor” que existió en algún lado y que se “marchitó”. El signo lingüístico se ha convertido en algo tan natural en el ser humano que esta relación ocurre automáticamente.

Pensamiento y lenguaje.

La relación entre pensamiento y lenguaje es bastante estrecha, una vez unidos no pueden ser separados. El pensamiento necesita de un lenguaje para organizarse y poder expresarse, el lenguaje necesita una mente que lo piense y lo organice lógicamente, es decir, pensamiento son dos cosas que necesariamente hay que verlas en conjunto para poder entenderlas.

El pensamiento tiene dos componentes fundamentales:

-         Pensamiento verbal: es este el cual necesita necesariamente los conceptos ofrecidos para el lenguaje, este es el único pensamiento comunicable a los demás.

-         Pensamiento no verbal: son una serie de imágenes que están en la mente sobre nuestro entorno, no se pueden explicar por sí mismas, sino que esas imágenes hay que pensarlas a nivel verbal para que puedan ser comunicables a los demás.

Aparecen autores que limitan el pensamiento únicamente a través del lenguaje diciendo que sin lenguaje es imposible pensar; otros afirman que se puede pensar prescindiendo del lenguaje. Ninguna de las dos posturas están en razón, porque las dos cosas se complementan una y otra.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

La semiótica o ciencia de los signos

-César Canela-

[Este es el quinto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


Semiótica y filosofía del lenguaje.

La semiótica, como análisis de los signos que componen el lenguaje, tiene fuerte relación con la filosofía del lenguaje. La semiología surge fundamentalmente para estudiar la relación del signo con la realidad, qué relación tiene el concepto con el objeto que representa; a medida que pasa el tiempo se van dando cuenta que el signo es un elemento muy pequeño para el análisis y pasa a tomar como medio de comunicación el texto en su totalidad. El padre de la semiología es Pierce, el enfoque de la semiótica nace a partir de la lógica y la filosofía.


Umberto Eco define la semiótica como "la forma más madura de una filosofía del lenguaje tal como lo fue en Cassirer, en Husserl o en Wittgenstein"; es una definición muy certera porque la semiótica es un elemento básico para poder hacer un análisis filosófico del lenguaje.


Concepción triádica del signo[1]


La concepción tríadica del signo es la siguiente:


a. Referente: significación que se le atribuye  al signo.
b. Signo: objeto, fenómeno o acción que representa algo.
c. Intérprete: es el sujeto que interpreta el signo.


Para comprender correctamente, en su aspecto más global, al signo hay que tener en cuenta los elementos mencionados anteriormente, sin separarlos porque son dependientes mutuamente.


Clasificación de los signos[2]


En lo referente a esta parte, con el fin de que quede bien clara la clasificación me tome la libertad de citarla casi textualmente con algunas reducciones propias.


Según el intérprete:

- Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de tránsito, etc.
- Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los animales, el rugido de un león, el gruñido de un perro, etc.


Según el ámbito en el que se dan:


- Signos naturales: la capacidad de significar procede de la naturaleza misma del significante.   
- Los signos culturales: son producto de la creación cultural del hombre. Estos signos constituyen códigos.  Son convencionales.


Según su estructura:

- Signos verbales: estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en dos dimensiones. La primera dimensión corresponde al medio material de su expresión (sonidos o letras) y la segunda corresponde a su significación. 
- Signos no verbales: son signos que carecen de las características que hemos atribuido a los signos verbales.


Según su relación con lo significado (referente):
(Clasificación de Charles Pierce y Umberto Eco)


- Íconos: son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la  semejanza figurativa o exterior, o en la igualdad de distribución de sus partes.
- Índices: los índices, o signos deícticos, apuntan físicamente a su objeto, están afectados inmediatamente por él y guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan.
- Símbolos: en estos signos la relación que une al signo con su referente es el resultado de una convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión física inmediata con él.


Puede que aparezcan otras clasificaciones, porque existen innumerables, pero esta es la que se ha considerado más certera en el análisis de la semiótica.


Un fuerte abrazo, hasta la próxima.

Referencias.
[1]http://www.freemasons-freemasonry.com/Vega_Mora.html, citada hoy 10 de octubre 2011
[2]http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad1LenguajeySemiotica.PDF, citada hoy 10 de octubre 2011

martes, 6 de diciembre de 2011

Las tradiciones de investigación del lenguaje

-César Canela-

[Este es el cuarto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]

A lo largo del tiempo el Lenguaje
ha suscitado mucha investigación.
El estudio multidisciplinar de los fenómenos lingüísticos y la aportación de la reflexión filosófica sobre el lenguaje.

El estudio multidisciplinar  de la Filosofía del Lenguaje trata de integrar muchas aéreas del saber para permitir que el lenguaje no caiga en ambigüedades y que, de donde quiera que se exprese, sea entendido en su más profundo significado. Dentro de ese estudio multidisciplinar aparece el elemento de “los fenómenos lingüísticos”, el cual, es de suma importancia para comprender el lenguaje en muchos aspectos. A modo de ilustración se mencionarán los fenómenos lingüísticos más destacados:

-         La Aféresis: se sustrae un sonido en el principio de la palabra. Ejemplo: amá en vez de mamá.

-         La Sincope: se sustrae un sonido dentro de la palabra. Ejemplo: sétimo en vez de séptimo.

-         La Apócope: se sustrae un sonido al final de la palabra. Ejemplo: pa en vez de para.

-         La Prótesis: suma un sonido en el principio de la palabra. Ejemplo: emprestar en vez de prestar.

-         La Epéntesis: suma un sonido dentro de la palabra. Ejemplo: toballa en vez de toalla.

-         La Paragoge: suma un sonido al final de la palabra. Ejemplo: sure en vez de sur.

El aporte más significativo de la filosofía del lenguaje es la relación entre lenguaje y mundo; el análisis de los puntos comunes del lenguaje, sus aspectos más fundamentales. Para una buena reflexión filosófica es necesario un conocimiento claro de todos los elementos del lenguaje. Quien no conoce el lenguaje, probablemente no se sepa explicar bien cuando quiera comunicar una idea o pensamiento.

La filosofía del lenguaje en relación con otras disciplinas afines: lógica y matemáticas, lingüística, semiótica, psicología y ciencia cognitiva, epistemología y metafísica.

Tienen una relación estrecha todas estas áreas del saber, porque toman de ellas premisas claves para fundamentar sus bases. De la lógica y las matemáticas extrae la exactitud, es decir el lenguaje debe ser exacto, claro, preciso y conciso en sus expresiones. De la lingüística y la semiótica (la Filosofia del Lenguaje) toma el estudio científico del lenguaje en su sentido simbólico y en su sentido de comunicación; el lenguaje se expresa a través de unos símbolos convencionalmente establecidos para comunicarse y que sea entendió correctamente.

A través del lenguaje el hombre expresa sus sentimientos y los deseos más profundo de su ser. La psicología y el lenguaje se ayudan mutuamente para entender lo que el hombre quiere expresar desde su circunstancia.

De la ciencia cognitiva, la epistemología y metafísica se toman ideas claves para ver el papel que juega el lenguaje como puede ser aprendido y comunicado a los demás. Estas ciencias son elementales para el conocimiento filosófico, pero no pueden andar solas, necesitan un lenguaje por el cual comunicarse para ser entendidas y asimiladas claramente.

La tarea de la filosofía.

La tarea fundamental de la filosofía es analizar toda la realidad en sus últimas consecuencias. La filosofía del lenguaje sin filosofía podría entenderse como un simple análisis del lenguaje más.

El objetivo principal de la filosofía es la búsqueda de la verdad, de una verdad que sea válida pero no dogmatica, criticable pero no relativa. La filosofía en sus análisis trata de darle el sentido profundo a todas las cosas, “el porqué” para hacer que la vida del ser humano sea más congruente.

La filosofía en su quehacer necesita de un lenguaje por el cual comunicarse, pero no un leguaje cualquiera sino un lenguaje “científico”, propio para expresar sus premisas claramente. A una de sus hijas más jóvenes, la Filosofía de la Ciencia, le sirven de mucha ayuda las bases asentadas por la Filosofía del Lenguaje.