lunes, 12 de diciembre de 2011

El joven Wittgenstein: El fin de la Filosofía

-César Canela-

[Este es el décimo artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


Lenguaje y mundo están estrechamente relacionados
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de Abril de 1889  Cambridge, Reino Unido, 29 de Abril de 1951) fue un filósofo, ingeniero y lingüista austríaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó solamente un libro: el Tratatus Logico-Philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones Filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. Murió cerca de Elizabeth Anscombe, quien se encargó de que recibiera los auxilios de la Iglesia.[1]

Primer Wittgenstein la semántica del Tractatus Logico-Philosophicus (1922).

En esta primera etapa Wittgenstein trata de explicar, a través de su libro el Tratatus Logico-Filosoficus las funciones de la lógica, y que nuestro lenguaje, al igual que nuestro mundo está totalmente guiado por la lógica. La tesis fundamental es “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, es decir que lenguaje, pensamiento y mundo tienen una fuerte relación porque ellos tres comparten la forma lógica, por la cual podemos hacer figuras para describir el mundo y nuestro pensamiento. El mundo es la totalidad de los hechos. El pensamiento es una representación de la realidad y la realidad es lo que se puede describir a través del lenguaje; lo que no puede ser pensado, ni descrito por el lenguaje no forma parte de la realidad.

El lenguaje está compuesto de proposiciones. Una proposición con sentido es aquella proposición que tenga un estado de cosas posibles. La falsedad o la veracidad de una proposición tiene que ver con su sentido, aunque una proposición sea falsa o verdadera tiene sentido porque describe un estado de cosas posibles. El mundo es la totalidad de las cosas posibles, las que se dan y las que no se dan.

Wittgenstein afirma que podemos hablar con pleno sentido o que simplemente no hablemos. “De lo que no se puede hablar es mejor callarse”. El Tratatus Logico-Filosoficus no habla de hechos posibles, ni de hechos del mundo sino que habla de la constitución lógica que tiene nuestro pensamiento, el lenguaje y el mundo, de la relación que existe entre ellos.

La ética, lo bueno o valioso, no puede cambiar nada del mundo, por lo tanto, no es necesario; el mundo se rige únicamente por la estructura lógica.

Segundo Wittgenstein, las investigaciones filosóficas

Las Investigaciones Filosóficas es el primer texto conocido que recoge la nueva forma de pensamiento de este filósofo del lenguaje. En esta nueva etapa de su vida, empieza a analizar detenidamente todas las cosas que había dicho en el Tratatus y se dio cuenta de que muchas cosas debían ser replanteadas de otra manera.

En el primer Wittgenstein se buscaba la estructura lógica del lenguaje, en el segundo  Wittgenstein se busca lo práctico, la forma en que el hombre aprende a hablar y a expresarse claramente.

En la nueva forma de pensar, Wittgenstein afirma que la significación de las palabras y el sentido real de las proposiciones está en la función que tienen, en el uso que tienen dentro del lenguaje, es decir, lo que da el significado viene de la forma como se usa. El significado de las palabras depende fundamentalmente del contexto donde se utilizan, este contexto recibe el nombre de juego de lenguaje. Ej. En la antigua Roma no existía la palabra Avión porque en su mundo esa palabra no significaba nada.

Estos juegos de lenguaje no tienen el mismo significado en todas partes, sino que tienen una relación pero tienen un significado distinto en la práctica.

Es imposible hablar de un lenguaje privado, porque el lenguaje es para comunicarse con los demás entes de la sociedad. El lenguaje está constituido por juegos, el reto es tratar de entenderlos en la práctica.

          Los problemas filosóficos no existen, porque los problemas filosóficos son problemas del lenguaje. Estos problemas son una enredadera dentro de los juegos del lenguaje donde no se determinan las reglas de los juegos del leguaje.

Referencias.

[1] Wikipedia. Ludwig Wittgenstein. Citado 12/11/11 11.39 p.m. http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgenstein

domingo, 11 de diciembre de 2011

Teoría del lenguaje y atomismo lógico: B. Russell

-César Canela-

(Este es el noveno artículo sobre Filosofía del Lenguaje)


El buen uso del lenguaje es un deber de todos.

Bertrand Arthur William Russell: Tercer Conde de Russell, Orden del Mérito del Reino Unido, Miembro de la Royal Society. Nació el 18 de mayo de 1872, Trellech, Monmouthshire, Gales. Fue un filósofo, matemático y escritor británico. Murió el 2 de febrero de 1970, Penrhyndeudraeth, Gales. [1] 

Los Principia Mathema

Es un conjunto de tres libros escritos por Bertrand Russell y Alfred Whitehead. Esto libros pretendían derivar la mayor parte de conocimientos matemáticos de la época a partir de principios o axiomas. La principal inspiración fue un trabajo en lógica que realizó Frege, el fin de estos libros era resolver las inconsistencias que Frege escribió en el trabajo mencionado anteriormente.


La noción de forma lógica

En esta concepción, el afirma, que ningún hecho atómico es mencionado en la realidad, lo que se menciona es la forma lógica. Su interés por el lenguaje tiene dos aspectos:

a.    Una motivación lógico-matemática, pues ese análisis podría según él, contribuir a resolver problemas de fundamentación de las ciencias formales.

b.   Una motivación filosófica puesto que -según Russell-, edificios enteros están basados en un análisis lógico gramatical deficiente. El análisis correcto del lenguaje tendrá pues un doble efecto: aclarará los fundamentos lógicos de la matemática y conducirá a una teoría ontológica adecuada.

Del mismo modo que Frege, Russell consideró que el lenguaje ordinario es un lenguaje imperfecto, no sólo porque es inútil para la expresión precisa del pensamiento, sino también porque es engañoso. La principal tarea de la filosofía es el análisis del lenguaje para poner de relieve su auténtica estructura lógica. El análisis ha de estar dirigido a mostrar la forma lógica del enunciado.

La teoría de las descripciones

Russell fue muy cercano a Frege en lo que tiene que ver con su programa logicista, porque defiende también el realismo platónico respecto a los objetos de de la matemática: los números; las clases, las relaciones… poseen una realidad independiente del sujeto y de la experiencia. Pero Russell se distancia de Frege cuando hace su Teoría de las descripciones.

La teoría de las descripciones se la ilustra habitualmente con la frase "el actual rey de Francia" como se utilizaría, por ejemplo en "El actual rey de Francia es calvo." ¿De qué se trata esta oración, teniendo en cuenta que no hay, hoy en día, un rey en Francia? A esto se lo conoce como la paradoja del rey de Francia: ¿es esta expresión verdadera?, ¿es falsa?, ¿carece de sentido?

Tenemos la certeza de que no es verdadera, porque Francia es una república. Pero si es falsa, entonces su negación "El actual rey de Francia no es calvo" debe ser verdadera, lo que nos deja en el punto de partida.

La solución propuesta por Russell fue, en primer lugar, proceder al análisis de toda la oración que incluyese una descripción definida, y no del término aislado. Luego sugería reescribir ""El actual rey de Francia es calvo" como "Hay un X tal que X es un actual rey de Francia, ninguna otra cosa excepto X es un actual rey de Francia, y X es calvo". Russell señalaba que cada descripción definida contiene de hecho una afirmación de existencia y una afirmación de unicidad, pero que podrían ser tratadas en forma separada del predicado que es el contenido obvio de la oración en la que aparecen.

La oración como un todo dice, entonces, tres cosas acerca de un objeto: la descripción definida contiene a dos de ellas y el resto de la oración contiene la tercera. Si el objeto no existe, o si no es único, entonces la oración entera no es ni carente de sentido ni verdadera, sino falsa.   

El principio del tercero excluido no se viola, ya que al negar tanto "El actual rey de Francia es calvo" como "El actual rey de Francia no es calvo" no estamos afirmando la existencia de un X que no sea ni calvo ni "no calvo", sino que negamos la existencia de un X que sea rey de Francia.

La paradoja de Russell

Esta paradoja demuestra que la teoría de conjuntos formulada por Cantor y Frege es contradictoria. Fue escrita por Russell en mi 1901.

Supongamos un conjunto que consta de elementos que no son miembros de sí mismos. Un ejemplo descrito es el que supone un conjunto que consta de "ideas abstractas". Dicho conjunto es miembro de sí mismo porque el propio conjunto es una idea abstracta, mientras que un conjunto que consta de "libros" no es miembro de sí mismo porque el conjunto en sí no es un libro. Russell preguntaba (en carta escrita a Frege en 1902), si el conjunto de los conjuntos que no forman parte de sí mismos (es decir, aquel conjunto que engloba a todos aquellos conjuntos que no están incluidos en sí mismos, como el de "libros" en el ejemplo anterior) forma parte de sí mismo. La paradoja consiste en que si no forma parte de sí mismo, pertenece al tipo de conjuntos que no forman parte de sí mismos y por lo tanto forma parte de sí mismo. Es decir, formará parte de sí mismo sólo si no forma parte de sí mismo.

La teoría de los tipos

Teoría desarrollada para resolver la paradoja provocada por la clase de aquellas clases que no son elementos de sí mismas. Este tipo de paradojas se caracteriza por la autorreferencia, es decir, por la propiedad por la cual ciertas clases, que son totalidades, pueden ser consideradas como miembros de sí mismas. La teoría de los tipos establece diferentes niveles de conceptos: los conceptos de tipo 0 (nombres de individuos o nombres propios), los conceptos de tipo 1 (las propiedades de los individuos), los conceptos de tipo 2 (las propiedades de propiedades de individuos) y así sucesivamente. La manera de evitar las contradicciones provocadas por este tipo de paradojas consiste en cumplir la siguiente regla: ningún concepto puede aplicarse significativamente a conceptos de rango igual o superior.

Referencias
[1]Para más información. Wikipedia. Bertrand Russell. Ctaido 11/12/11 http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russe

sábado, 10 de diciembre de 2011

Fundación contemporánea de la Filosofía del Lenguaje: G. Frege

-César Canela-


[Este es el octavo artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


Friedrich Ludwig Gottlob Frege (8 de noviembre de 1848 - 26 de julio de 1925) fue un matemático, lógico y filósofo alemán, padre de la lógica matemática y la filosofía analítica. Frege es ampliamente reconocido como el mayor lógico desde Aristóteles.[1]

Frege en la tradición filosófica

Es un filósofo, lógico y matemático, el cual se especializó en el análisis y estudio del lenguaje. Su pensamiento filosófico fue tan importante que llego a influenciar a Russell y a Wittgenstein. Se considera el mayor lógico desde Aristóteles. Su pensamiento se centro en el logicismo y en la filosofía del lenguaje.

Gramática y lógica

Tienen una estrecha relación porque la gramática que él defiende parte sobre todo el pensamiento lógico. La lógica expresa la realidad de una manera impresionante, la gramática ayuda a la expresión de esa realidad, con las diversas formas de nombrar una cosa. 

Ejemplo:

a.    Todos los bonaeros son dominicanos.
b.    Los dominicanos hablan español.
c.    Los bonaeros hablan español.

Se puede observar en ese silogismo anterior que lógicamente todo lo que escribió es correcto y corresponde a la realidad; para expresarse correctamente se hizo uso de las reglas de la gramática. Gramática y lógica son inseparables.

Función y objeto

Jesús Mosterín afirma que estas son las categorías más importantes de la filosofía de Frege. Todo lo que hay en el mundo es objeto o es función; objeto es todo lo que no es función, y función es todo lo que no es objeto. Estas concepciones no son meras separaciones lingüísticas sino que apuntan a lo existente. Un nombre es una expresión que hace alusión a un objeto que puede ser llamado de diversas maneras. Esta división entre objeto y función fue extraída de la función en matemática. Las funciones por si solas están incompletas porque siempre necesitan de un elemento que les dé la referencia exacta de lo que se quiere. Tanto los objetos como las funciones hacen alusión a lo ontológico a lo real, en la expresión: “José llegó a casa”, tanto “José” como “llegó a casa” son cosas que hacen alusión directa a la realidad.

Sentido y referencia

“Frege empieza sus razonamientos sobre estas dos realidades con las siguientes expresiones:

1.  carro = carro
2.  carro = coche

El primer enunciado es muy sencillo, a diferencia del segundo enunciado que va más allá.  Tanto en la primera expresión como en la segunda se refieren a la misma cosa, la única diferencia es que la segunda (expresión) aparecen dos formas diferentes de llamar a la misma cosa (ver de nuevo enunciados 1 y 2).

Cada palabra tiene un significado subjetivo en la mente de cada hablante. El sentido es una aproximación al objeto mismo. Si se dice una expresión cada quien va a captar el mensaje según el contexto y el uso que se dan a las palabras expresadas, por ejemplo “Yo tengo dos gatos”, si esa expresión se le dice a un hombre que tiene las gomas pinchadas de su vehículo pensará que son gatos para levantar su vehículo; a diferencia si esa expresión es dicha en un zoológico o en un barro donde la palabra gato sea equivalente a la palabra ladrón.

El realismo de Frege

En el realismo de este filósofo se considera al número como objeto de estudio de la Aritmética, como lo son los objetos físicos para la física. Lo que él quiere decir es que los números existen independientemente mente del hombre que los piense o los estudie, no son invento del matemático sino que están ahí. En consecuencia, la idea que resume todo en el realismo de Frege es una que expresa Penélope Maddy: “El realismo, por tanto, es el punto de vista que sostiene que la matemática es la ciencia de los números, conjuntos, funciones, etc., tal y como la física es el estudio de los objetos físicos ordinarios, cuerpos astronómicos y partículas subatómicas entre otros. Esto es, la matemática trata acerca de esos objetos, y es el modo en que tales objetos son lo que hace a los enunciados de la matemática verdaderos o falsos.” (Realism in mathematics)

Referencias.
[1] Wikipedia. Gottlob Frege. http://es.wikipedia.org/wiki/Gottlob_Frege 10 de diciembre 2011.  3.08pm.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Filosofía Analítica

-César Canela-


(Este es el séptimo artículo sobre Filosofía del Lenguaje)

Hay que llegar hasta la última esencia de la realidad
usando un buen lenguaje que pueda explicarla.
Descripción general del movimiento analítico

za para designar un estilo de filosofía que empezó a desarrollarse en los países anglosajones a partir del siglo XX, en los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda. La gran mayoría de los departamentos de filosofía de las universidades se identifican a sí mismos como departamentos “analíticos”. Este estilo filosófico se suele enmarcar entre los años 1900 y 1960 aproximadamente. La base del sistema “analítico” se basa en los trabajos de Bertrand Russell, Moore a inicios del siglo XX. 

La filosofía analítica se caracteriza por despreciar a la metafísica y a toda filosofía que tenga relación directa o indirecta con este tipo de pensamiento, porque su objeto de filosofar es aéreo, no constatable.

Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein son los filósofos más importantes de éste movimiento. Ellos se enfocaron en construir un lenguaje ideal para el análisis minucioso (filosófico) que estaría libre de todo tipo de ambigüedades. Para la compresión del lenguaje ellos utilizaron la lógica formal. Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus". A partir de los años 60 del siglo XX la filosofía del lenguaje empezó a perder popularidad y fue poco a poco perdiendo el arranque había tenido la primera vez.

Contraste con la filosofía continental

Este tipo de pensamiento se desarrollo junto con otras corrientes de la época como el existencialismo y el raciovitalismo de Ortega y Gasset. A pesar de que coexistió con estás y otras corrientes la filosofía analítica se caracterizó por afirmar que el objeto de la filosofía es el análisis del lenguaje.

El análisis del lenguaje era concebido de distintas maneras dentro del movimiento analítico.

-         “El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo, ya que no se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia la lingüística y las proposiciones.

-         El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo (análisis lenguaje científico) y el "antiformalismo" (análisis del lenguaje común).

La filosofía del lenguaje en la tradición analítica

La filosofía del lenguaje influye mucho en el movimiento analítico porque se sigue viendo el lenguaje como medio para alcanzar el conocimiento y todo lo concerniente a la filosofía. La filosofía del lenguaje ve al lenguaje como objeto de investigación, mientras que la filosofía analítica no necesita hacer una investigación de la categoría que la filosofía del lenguaje para hacer su análisis y determinar que la mayoría de los problemas filosóficos son problemas del lenguaje, ya sea por su mal uso o por las ambigüedades que en éste se encuentran. Los representantes más notables de este tipo de filosofía son: Bertrand Russell, Ludwing Wittgenstein y Moore.

Dentro del movimiento analítico  se desarrollaron una serie de corrientes que tuvieron gran importancia:

- Atomismo lógico: la estructura del mundo es la lógica matemática. Se puede conocer una cosa sin tener referencia de todo el universo. Sus representantes son Russell y Wittgenstein.

- Positivismo lógico: hay únicamente dos proposiciones que poseen significación cognoscitiva: las analíticas y las sintéticas.

- Positivismo terapéutico: también se la conoce como escuela de Cambridge o de Oxford. Esta corriente surge cuando Wittgenstein se da cuenta que no todas las cosas quedaron respondidas con el Tratatus Logicus Philosoficus. Lo importante no es el lenguaje científico que está en todo, sino lo importante es el lenguaje ordinario que forma parte de la vida.

Las raíces pragmatistas de la filosofía analítica.

El pragmatismo se fundamenta en definir que lo que vale es lo que puede tener ser utilizado en la vida práctica del hombre. Esta filosofía se ve influenciada porque ve al lenguaje como algo práctico con lo que a diario, el filósofo y el hombre común se encuentra para enfrentar su realidad.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Signos, conceptos y cosas

-César Canela-

[Este es el sexto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]

Todo signo trae consigo un significado.
La intencionalidad del signo lingüístico.

El signo lingüístico es el elemento más pequeño de la comunicación, el cual está formado por significante (imagen acústica) y significación (concepto o idea que evoca la realidad la realidad representada). La intencionalidad fundamental del signo lingüístico la comunicación.

Sin el signo lingüístico no se puede descomponer lo que se quiere transmitir al interlocutor en una conversación; esto es lo que nos permite identificar que lo que nos están diciendo representa algo (una realidad), que el símbolo sólo es un medio para transmitir la significación. Ejemplo: Se marchitó la rosa. Esa frase no es exactamente la realidad sino que es la representación de una realidad ocurrida, el lenguaje me permite hacer una relación directa con el objeto “flor” que existió en algún lado y que se “marchitó”. El signo lingüístico se ha convertido en algo tan natural en el ser humano que esta relación ocurre automáticamente.

Pensamiento y lenguaje.

La relación entre pensamiento y lenguaje es bastante estrecha, una vez unidos no pueden ser separados. El pensamiento necesita de un lenguaje para organizarse y poder expresarse, el lenguaje necesita una mente que lo piense y lo organice lógicamente, es decir, pensamiento son dos cosas que necesariamente hay que verlas en conjunto para poder entenderlas.

El pensamiento tiene dos componentes fundamentales:

-         Pensamiento verbal: es este el cual necesita necesariamente los conceptos ofrecidos para el lenguaje, este es el único pensamiento comunicable a los demás.

-         Pensamiento no verbal: son una serie de imágenes que están en la mente sobre nuestro entorno, no se pueden explicar por sí mismas, sino que esas imágenes hay que pensarlas a nivel verbal para que puedan ser comunicables a los demás.

Aparecen autores que limitan el pensamiento únicamente a través del lenguaje diciendo que sin lenguaje es imposible pensar; otros afirman que se puede pensar prescindiendo del lenguaje. Ninguna de las dos posturas están en razón, porque las dos cosas se complementan una y otra.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

La semiótica o ciencia de los signos

-César Canela-

[Este es el quinto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


Semiótica y filosofía del lenguaje.

La semiótica, como análisis de los signos que componen el lenguaje, tiene fuerte relación con la filosofía del lenguaje. La semiología surge fundamentalmente para estudiar la relación del signo con la realidad, qué relación tiene el concepto con el objeto que representa; a medida que pasa el tiempo se van dando cuenta que el signo es un elemento muy pequeño para el análisis y pasa a tomar como medio de comunicación el texto en su totalidad. El padre de la semiología es Pierce, el enfoque de la semiótica nace a partir de la lógica y la filosofía.


Umberto Eco define la semiótica como "la forma más madura de una filosofía del lenguaje tal como lo fue en Cassirer, en Husserl o en Wittgenstein"; es una definición muy certera porque la semiótica es un elemento básico para poder hacer un análisis filosófico del lenguaje.


Concepción triádica del signo[1]


La concepción tríadica del signo es la siguiente:


a. Referente: significación que se le atribuye  al signo.
b. Signo: objeto, fenómeno o acción que representa algo.
c. Intérprete: es el sujeto que interpreta el signo.


Para comprender correctamente, en su aspecto más global, al signo hay que tener en cuenta los elementos mencionados anteriormente, sin separarlos porque son dependientes mutuamente.


Clasificación de los signos[2]


En lo referente a esta parte, con el fin de que quede bien clara la clasificación me tome la libertad de citarla casi textualmente con algunas reducciones propias.


Según el intérprete:

- Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de tránsito, etc.
- Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los animales, el rugido de un león, el gruñido de un perro, etc.


Según el ámbito en el que se dan:


- Signos naturales: la capacidad de significar procede de la naturaleza misma del significante.   
- Los signos culturales: son producto de la creación cultural del hombre. Estos signos constituyen códigos.  Son convencionales.


Según su estructura:

- Signos verbales: estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en dos dimensiones. La primera dimensión corresponde al medio material de su expresión (sonidos o letras) y la segunda corresponde a su significación. 
- Signos no verbales: son signos que carecen de las características que hemos atribuido a los signos verbales.


Según su relación con lo significado (referente):
(Clasificación de Charles Pierce y Umberto Eco)


- Íconos: son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la  semejanza figurativa o exterior, o en la igualdad de distribución de sus partes.
- Índices: los índices, o signos deícticos, apuntan físicamente a su objeto, están afectados inmediatamente por él y guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan.
- Símbolos: en estos signos la relación que une al signo con su referente es el resultado de una convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión física inmediata con él.


Puede que aparezcan otras clasificaciones, porque existen innumerables, pero esta es la que se ha considerado más certera en el análisis de la semiótica.


Un fuerte abrazo, hasta la próxima.

Referencias.
[1]http://www.freemasons-freemasonry.com/Vega_Mora.html, citada hoy 10 de octubre 2011
[2]http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad1LenguajeySemiotica.PDF, citada hoy 10 de octubre 2011

martes, 6 de diciembre de 2011

Las tradiciones de investigación del lenguaje

-César Canela-

[Este es el cuarto artículo sobre Filosofía del Lenguaje]

A lo largo del tiempo el Lenguaje
ha suscitado mucha investigación.
El estudio multidisciplinar de los fenómenos lingüísticos y la aportación de la reflexión filosófica sobre el lenguaje.

El estudio multidisciplinar  de la Filosofía del Lenguaje trata de integrar muchas aéreas del saber para permitir que el lenguaje no caiga en ambigüedades y que, de donde quiera que se exprese, sea entendido en su más profundo significado. Dentro de ese estudio multidisciplinar aparece el elemento de “los fenómenos lingüísticos”, el cual, es de suma importancia para comprender el lenguaje en muchos aspectos. A modo de ilustración se mencionarán los fenómenos lingüísticos más destacados:

-         La Aféresis: se sustrae un sonido en el principio de la palabra. Ejemplo: amá en vez de mamá.

-         La Sincope: se sustrae un sonido dentro de la palabra. Ejemplo: sétimo en vez de séptimo.

-         La Apócope: se sustrae un sonido al final de la palabra. Ejemplo: pa en vez de para.

-         La Prótesis: suma un sonido en el principio de la palabra. Ejemplo: emprestar en vez de prestar.

-         La Epéntesis: suma un sonido dentro de la palabra. Ejemplo: toballa en vez de toalla.

-         La Paragoge: suma un sonido al final de la palabra. Ejemplo: sure en vez de sur.

El aporte más significativo de la filosofía del lenguaje es la relación entre lenguaje y mundo; el análisis de los puntos comunes del lenguaje, sus aspectos más fundamentales. Para una buena reflexión filosófica es necesario un conocimiento claro de todos los elementos del lenguaje. Quien no conoce el lenguaje, probablemente no se sepa explicar bien cuando quiera comunicar una idea o pensamiento.

La filosofía del lenguaje en relación con otras disciplinas afines: lógica y matemáticas, lingüística, semiótica, psicología y ciencia cognitiva, epistemología y metafísica.

Tienen una relación estrecha todas estas áreas del saber, porque toman de ellas premisas claves para fundamentar sus bases. De la lógica y las matemáticas extrae la exactitud, es decir el lenguaje debe ser exacto, claro, preciso y conciso en sus expresiones. De la lingüística y la semiótica (la Filosofia del Lenguaje) toma el estudio científico del lenguaje en su sentido simbólico y en su sentido de comunicación; el lenguaje se expresa a través de unos símbolos convencionalmente establecidos para comunicarse y que sea entendió correctamente.

A través del lenguaje el hombre expresa sus sentimientos y los deseos más profundo de su ser. La psicología y el lenguaje se ayudan mutuamente para entender lo que el hombre quiere expresar desde su circunstancia.

De la ciencia cognitiva, la epistemología y metafísica se toman ideas claves para ver el papel que juega el lenguaje como puede ser aprendido y comunicado a los demás. Estas ciencias son elementales para el conocimiento filosófico, pero no pueden andar solas, necesitan un lenguaje por el cual comunicarse para ser entendidas y asimiladas claramente.

La tarea de la filosofía.

La tarea fundamental de la filosofía es analizar toda la realidad en sus últimas consecuencias. La filosofía del lenguaje sin filosofía podría entenderse como un simple análisis del lenguaje más.

El objetivo principal de la filosofía es la búsqueda de la verdad, de una verdad que sea válida pero no dogmatica, criticable pero no relativa. La filosofía en sus análisis trata de darle el sentido profundo a todas las cosas, “el porqué” para hacer que la vida del ser humano sea más congruente.

La filosofía en su quehacer necesita de un lenguaje por el cual comunicarse, pero no un leguaje cualquiera sino un lenguaje “científico”, propio para expresar sus premisas claramente. A una de sus hijas más jóvenes, la Filosofía de la Ciencia, le sirven de mucha ayuda las bases asentadas por la Filosofía del Lenguaje.

domingo, 4 de diciembre de 2011

El lenguaje como hecho humano

-César Canela-

[Este es el tercer artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


El lenguaje es fundamental
en la vida humana.
Lenguaje y cultura.

Se sabe desde siempre que “el hombre es un ser social por naturaleza”, frase que arroja en el pensamiento la idea de que el nombre no puede desarrollarse por sí sólo, necesita una cultura y un lenguaje para poder desarrollarse plenamente. Lenguaje y cultura están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin palabras el hombre no puede pensar racionalmente.

La cultura es lo que le permite al ser humano construir una sociedad, es decir, definir las condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás, así como la manera de organizar sus relaciones con las demás personas.

El lenguaje es un conjunto de códigos y signos (semiótica) para poder transmitir las tradiciones asumidas por la cultura (religiosidad, folklore, etc.) y también para transmitir los elementos propios de la vida diaria. Lenguaje y cultura son dos cosas que están estrechamente relacionadas entre sí. El lenguaje es un elemento de la cultura, que la refleja directamente, pero también el lenguaje contribuye a crear y organizar la cultura.

El origen del lenguaje.

No se sabe con exactitud cuando se originó el lenguaje en el sentido más estricto. Algunos dicen que el lenguaje surgió exactamente con el surgimiento de la humanidad, otros dicen que el lenguaje surgió a través del tiempo al darse las condiciones de la evolución, para poder articular sonidos y hacer señales que trasciendan el entorno. A continuación, algunas teorías sobre los orígenes del lenguaje:

-         “La teoría mama.  El lenguaje comenzó cuando el hombre empezó a pronunciar sílabas sencillas relacionadas con los objetos más menos importantes de su entorno”. 

-         La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya.

-         La teoría pu-pu.  El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos instintivos y emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para indicar dolor.

-         La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista Max Muller, han planteado que existe una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Palabras en inglés como small (pequeño), sharp (afilado) y en general cosas que él denomina “altas” (high things), tienden a tener vocales agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras como big (grande), round (redondo), en general cosas que él denomina “bajas” (low things) tienden a tener vocales cerradas posteriores. Esto también es conocido como simbolismo del sonido.

-         La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje habría salido del juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones emocionales similares. Incluso sugirió que, contrario a las teorías, tal vez algunas de nuestras primeras palabras fueron de hecho largas y musicales, en vez de gruñidos cortos, como muchos piensan”.

Hay otras tantas teorías sobre el origen del lenguaje que no se han citado. Lo que lleva a volver a plantear al idea que se dijo, “no se sabe con certeza en qué momento exacto inició el lenguaje humano”, pero el punto de partida de la mayoría es a partir de del surgimiento del hombre aproximadamente 6,000 años antes de Cristo.

La filosofía del lenguaje y la vida cotidiana: transparencia y opacidad del lenguaje.

Es poco razonable separar la filosofía del lenguaje de la vida cotidiana porque todas las personas buscan el verdadero sentido del significado, de lo que se le quiere transmitir a través del lenguaje, por ejemplo, cuando una persona le dice a otra “explícate mejor que no entiendo lo que me quieres decir”, lo hace con el fin de captar exactamente lo que se le quiere decir. Cuando se usa la hermenéutica para la interpretación de textos (sagrados o profanos) se usa la filosofía del lenguaje, porque se trata de saber lo que exactamente se quiere transmitir.

A pesar de todo el esfuerzo que hace el hombre para la interpretación del lenguaje, surge un problema, “la transparencia y la opacidad” porque el lenguaje por más claro que sea no dice exactamente lo que se quiere transmitir, por ejemplo, a una persona que no ha visto una aurora boreal por más que se le explique a través del lenguaje no se agota toda la realidad que comprende este fenómeno natural. Partiendo de estas premisas se puede decir que el lenguaje es opaco y transparente; porque lo opaco no muestra realmente lo que es y lo transparente muestra lo que está después de sí.

La filosofía del lenguaje

-César Canela-

 [Este es el segundo artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


El lenguaje es una necesidad humana
para establecer comunicación con los demás.
Breve panorama histórico y constitución contemporánea como disciplina. 

La filosofía del lenguaje es una disciplina relativamente joven en comparación con muchas otras ramas de la filosofía. Este estilo de pensamiento surge en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX, cuando unos cuantos pensadores sienten la necesidad de estudiar minuciosamente el lenguaje para evitar ambigüedades en las expresiones filosóficas. Los filósofos del lenguaje más importantes son Frege, Russell, Whitehead, Wittgenstein, Humboldt, Morris, Gadamer, John L. Austin y Mijaíl Bajtín. Estos filósofos no se detenían en el significado individual de las palabras sino en el significado a nivel de conjunto de toda la idea filosófica expresada a través del lenguaje humano. Lo que más les interesa a los filósofos es la pregunta: ¿Qué significado tiene una expresión que quiere decir alguna cosa?, ¿por qué las expresiones tienen el significado que tienen?, ¿qué expresiones tienen el mismo significado que otras expresiones y por qué?, ¿cómo puede conocerse el significado?, y la pregunta más básica: ¿qué se ‘quiere decir’ cuando usamos el término "significar”?

En la misma línea los filósofos se maravillan sobre las relaciones entre el significado y la verdad. Los filósofos están menos interesados en conocer qué oraciones son realmente verdad, y más en qué tipos de significados pueden ser falsos y cuales verdaderos. Algunos ejemplos sobre las preguntas orientadas a la verdad que los filósofos del lenguaje se preguntan, incluyen: ¿Pueden oraciones sin significado ser verdaderas o falsas? ¿Qué ocurre con oraciones sobre cosas que no existen? ¿Son las oraciones las verdaderas o falsas? o ¿Es el uso de las oraciones lo que las hace tales?

El lenguaje y la verdad son importantes no solo porque son usados en nuestra vida diaria, sino porque el lenguaje forma el desarrollo humano desde la primera infancia y continúa hasta la muerte. El conocimiento en sí mismo se entrelaza con el lenguaje. Nociones de sí mismo, la experiencia y la existencia pueden depender enteramente de cómo el lenguaje es usado y es aprendido a través del lenguaje.

Actualidad de la filosofía del lenguaje.

Es una realidad que la filosofía del lenguaje ha alcanzado sus mejores momentos en estos tiempos. La filosofía del lenguaje es de actualidad desde muchos aspectos de la vida diaria, desde que el hombre empieza a buscar el significado filosófico del lenguaje está haciendo filosofía del lenguaje. No se debe confundir los simples análisis de palabras con el análisis minucioso que hace la filosofía del lenguaje a las oraciones y expresiones de aspectos filosóficos.

Los problemas de la filosofía del lenguaje: las relaciones entre pensamiento, lenguaje y mundo.

La relación entre lenguaje y mundo ha sido de mucho interés por los filósofos de la filosofía del lenguaje. Muchos filósofos como Wittgenstein sostienen que “hasta donde llega tu lenguaje llega tu mundo”, decir que el nombre que no puede expresar con palabras el significado de una realidad del mundo, es porque ese aspecto del mundo no forma parte de su lenguaje, por ejemplo, en el latín antiguo no existía la palabra “avión” para designar un objeto volador porque eso estaba en su mundo. Es decir, el mundo y el lenguaje son dos cosas que están estrechamente relacionadas. El hombre necesita el objeto para aprehenderlo y llamarlo de alguna manera (lenguaje) y poder expresarlo a los demás.

Un fuerte abrazo, hasta la próxima.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Filosofía y Lenguaje

-César Canela-

 [Les notifico, queridísimos lectores, que éste es el Primer Artículo de Doce sobre "Filosofía del Lenguaje",  para complacer a quienes demandan este tipo de información. Minicurso de Filosofía del Lenguaje. De hoy (3 de diciembre) hasta el 14 estarán serán publicados éstos artículos.]

Introducción a la Filosofía del Lenguaje

“Para saber usar algo, hay que saber esencialmente lo que es”

El lenguaje escrito es la forma simbólica
de representar el lenguaje hablando.
Todo surge con la simple pregunta: ¿Qué es lenguaje?, se podría responder que es el “conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación verbal” entre dos o más personas.  El lenguaje juega un papel importante en toda la vida del ser humano, porque está obligado a emplearlo en casi todas las tareas de la vida. En el ser humano el lenguaje a tenido una forma muy particular porque ha evolucionado y se ha mostrado como la forma de comunicación superior entre todas las creaturas conocidas del universo.

La filosofía y el lenguaje son dos cosas inseparables. Es imposible conocer                  -tener acceso- a la filosofía por otro medio que no sea el lenguaje: oral o escrito (símbolos). A pesar de todo eso, en muy pocas ocasiones se tomó el lenguaje como objeto de estudio de la filosofía, para conocerlo y buscar las mejores formas de filosofar a través de él. El lenguaje nunca debe ser un estorbo para la filosofía, por eso la filosofía se encargar de estudiarlo en todos los aspectos para comunicar fielmente y sin ambigüedades las verdades filosóficas.

A lo largo de la historia han surgido muchas preguntas sobre la Filosofía del Lenguaje: ¿Qué relación existe entre el lenguaje y el pensamiento? ¿Qué tanto se puede expresar en palabras lo que se piensa? ¿Representa el lenguaje al mundo?

Autores como Hamann y Lichtenberg, que la razón y el lenguaje están estrechamente unidos, por lo tanto, la crítica de la razón es también crítica del lenguaje y al revés. Toda esta tendencia crítico-lingüista se puede observar hasta el Tratatus Logicus Philosoficus de Ludwig Wittgenstein. De todo este contexto se puede decir que la crítica del lenguaje arroja dos ideas esenciales:

el límite de la razón coincide con el del lenguaje
no todo lenguaje es apropiado para filosofar: el lenguaje de la vida cotidiana.

Con Dilthey, Heidegger y Gadamer se avanza a una universalización, verbi gratia, de la hermenéutica, cosa que ha contribuido para hacer de la filosofía del lenguaje no una disciplina particular de la filosofía, sino la disciplina primera como lo quiso Aristóteles de la metafísica en su tiempo. En la segunda mitad del s. XIX y primer tercio del XX en la filosofía del lenguaje jugaron un papel importante Freges, Husserl y muchos otros de la filosofía analítica anglosajona;  también otros autores como Cassirer, Heidegger, Gadamer, saliendo como idea base: la aclaración del lenguaje reemplaza la aclaración del mundo.

En el s. XVIII empezó la edad de la razón y por lo tanto, el surgimiento de la ciencia. La ciencia a veces tiene problema en la afirmación de sus postulados, porque carece de la capacidad para auto-criticarse, para responder por la solidez de sus propios fundamentos, por eso necesita de la Filosofía de la Ciencia. Muchos se han preguntado para que sirve la filosofía, para Comte la filosofía es sólo un proceso histórico superior al estado religioso para llegar al estado positivo: la realidad. Los filósofos han tenido contradicciones a lo largo de la historia, porque cada uno defiende su postura e ideas personales.

Sin embargo, Karl Popper, dijo: todos los hombres y todas las mujeres son filósofos… por eso toda persona debe ser consciente de la realidad para poder criticarla sin errores. La Filosofía del Lenguaje y la Filosofía de la Ciencia son esencialmente necesarias en la vida del hombre para entender la realidad.

Esto es un resumen de artículo escrito por Romina Monteleone