domingo, 4 de diciembre de 2011

El lenguaje como hecho humano

-César Canela-

[Este es el tercer artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


El lenguaje es fundamental
en la vida humana.
Lenguaje y cultura.

Se sabe desde siempre que “el hombre es un ser social por naturaleza”, frase que arroja en el pensamiento la idea de que el nombre no puede desarrollarse por sí sólo, necesita una cultura y un lenguaje para poder desarrollarse plenamente. Lenguaje y cultura están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin palabras el hombre no puede pensar racionalmente.

La cultura es lo que le permite al ser humano construir una sociedad, es decir, definir las condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás, así como la manera de organizar sus relaciones con las demás personas.

El lenguaje es un conjunto de códigos y signos (semiótica) para poder transmitir las tradiciones asumidas por la cultura (religiosidad, folklore, etc.) y también para transmitir los elementos propios de la vida diaria. Lenguaje y cultura son dos cosas que están estrechamente relacionadas entre sí. El lenguaje es un elemento de la cultura, que la refleja directamente, pero también el lenguaje contribuye a crear y organizar la cultura.

El origen del lenguaje.

No se sabe con exactitud cuando se originó el lenguaje en el sentido más estricto. Algunos dicen que el lenguaje surgió exactamente con el surgimiento de la humanidad, otros dicen que el lenguaje surgió a través del tiempo al darse las condiciones de la evolución, para poder articular sonidos y hacer señales que trasciendan el entorno. A continuación, algunas teorías sobre los orígenes del lenguaje:

-         “La teoría mama.  El lenguaje comenzó cuando el hombre empezó a pronunciar sílabas sencillas relacionadas con los objetos más menos importantes de su entorno”. 

-         La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya.

-         La teoría pu-pu.  El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos instintivos y emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para indicar dolor.

-         La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista Max Muller, han planteado que existe una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Palabras en inglés como small (pequeño), sharp (afilado) y en general cosas que él denomina “altas” (high things), tienden a tener vocales agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras como big (grande), round (redondo), en general cosas que él denomina “bajas” (low things) tienden a tener vocales cerradas posteriores. Esto también es conocido como simbolismo del sonido.

-         La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje habría salido del juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones emocionales similares. Incluso sugirió que, contrario a las teorías, tal vez algunas de nuestras primeras palabras fueron de hecho largas y musicales, en vez de gruñidos cortos, como muchos piensan”.

Hay otras tantas teorías sobre el origen del lenguaje que no se han citado. Lo que lleva a volver a plantear al idea que se dijo, “no se sabe con certeza en qué momento exacto inició el lenguaje humano”, pero el punto de partida de la mayoría es a partir de del surgimiento del hombre aproximadamente 6,000 años antes de Cristo.

La filosofía del lenguaje y la vida cotidiana: transparencia y opacidad del lenguaje.

Es poco razonable separar la filosofía del lenguaje de la vida cotidiana porque todas las personas buscan el verdadero sentido del significado, de lo que se le quiere transmitir a través del lenguaje, por ejemplo, cuando una persona le dice a otra “explícate mejor que no entiendo lo que me quieres decir”, lo hace con el fin de captar exactamente lo que se le quiere decir. Cuando se usa la hermenéutica para la interpretación de textos (sagrados o profanos) se usa la filosofía del lenguaje, porque se trata de saber lo que exactamente se quiere transmitir.

A pesar de todo el esfuerzo que hace el hombre para la interpretación del lenguaje, surge un problema, “la transparencia y la opacidad” porque el lenguaje por más claro que sea no dice exactamente lo que se quiere transmitir, por ejemplo, a una persona que no ha visto una aurora boreal por más que se le explique a través del lenguaje no se agota toda la realidad que comprende este fenómeno natural. Partiendo de estas premisas se puede decir que el lenguaje es opaco y transparente; porque lo opaco no muestra realmente lo que es y lo transparente muestra lo que está después de sí.

La filosofía del lenguaje

-César Canela-

 [Este es el segundo artículo sobre Filosofía del Lenguaje]


El lenguaje es una necesidad humana
para establecer comunicación con los demás.
Breve panorama histórico y constitución contemporánea como disciplina. 

La filosofía del lenguaje es una disciplina relativamente joven en comparación con muchas otras ramas de la filosofía. Este estilo de pensamiento surge en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX, cuando unos cuantos pensadores sienten la necesidad de estudiar minuciosamente el lenguaje para evitar ambigüedades en las expresiones filosóficas. Los filósofos del lenguaje más importantes son Frege, Russell, Whitehead, Wittgenstein, Humboldt, Morris, Gadamer, John L. Austin y Mijaíl Bajtín. Estos filósofos no se detenían en el significado individual de las palabras sino en el significado a nivel de conjunto de toda la idea filosófica expresada a través del lenguaje humano. Lo que más les interesa a los filósofos es la pregunta: ¿Qué significado tiene una expresión que quiere decir alguna cosa?, ¿por qué las expresiones tienen el significado que tienen?, ¿qué expresiones tienen el mismo significado que otras expresiones y por qué?, ¿cómo puede conocerse el significado?, y la pregunta más básica: ¿qué se ‘quiere decir’ cuando usamos el término "significar”?

En la misma línea los filósofos se maravillan sobre las relaciones entre el significado y la verdad. Los filósofos están menos interesados en conocer qué oraciones son realmente verdad, y más en qué tipos de significados pueden ser falsos y cuales verdaderos. Algunos ejemplos sobre las preguntas orientadas a la verdad que los filósofos del lenguaje se preguntan, incluyen: ¿Pueden oraciones sin significado ser verdaderas o falsas? ¿Qué ocurre con oraciones sobre cosas que no existen? ¿Son las oraciones las verdaderas o falsas? o ¿Es el uso de las oraciones lo que las hace tales?

El lenguaje y la verdad son importantes no solo porque son usados en nuestra vida diaria, sino porque el lenguaje forma el desarrollo humano desde la primera infancia y continúa hasta la muerte. El conocimiento en sí mismo se entrelaza con el lenguaje. Nociones de sí mismo, la experiencia y la existencia pueden depender enteramente de cómo el lenguaje es usado y es aprendido a través del lenguaje.

Actualidad de la filosofía del lenguaje.

Es una realidad que la filosofía del lenguaje ha alcanzado sus mejores momentos en estos tiempos. La filosofía del lenguaje es de actualidad desde muchos aspectos de la vida diaria, desde que el hombre empieza a buscar el significado filosófico del lenguaje está haciendo filosofía del lenguaje. No se debe confundir los simples análisis de palabras con el análisis minucioso que hace la filosofía del lenguaje a las oraciones y expresiones de aspectos filosóficos.

Los problemas de la filosofía del lenguaje: las relaciones entre pensamiento, lenguaje y mundo.

La relación entre lenguaje y mundo ha sido de mucho interés por los filósofos de la filosofía del lenguaje. Muchos filósofos como Wittgenstein sostienen que “hasta donde llega tu lenguaje llega tu mundo”, decir que el nombre que no puede expresar con palabras el significado de una realidad del mundo, es porque ese aspecto del mundo no forma parte de su lenguaje, por ejemplo, en el latín antiguo no existía la palabra “avión” para designar un objeto volador porque eso estaba en su mundo. Es decir, el mundo y el lenguaje son dos cosas que están estrechamente relacionadas. El hombre necesita el objeto para aprehenderlo y llamarlo de alguna manera (lenguaje) y poder expresarlo a los demás.

Un fuerte abrazo, hasta la próxima.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Filosofía y Lenguaje

-César Canela-

 [Les notifico, queridísimos lectores, que éste es el Primer Artículo de Doce sobre "Filosofía del Lenguaje",  para complacer a quienes demandan este tipo de información. Minicurso de Filosofía del Lenguaje. De hoy (3 de diciembre) hasta el 14 estarán serán publicados éstos artículos.]

Introducción a la Filosofía del Lenguaje

“Para saber usar algo, hay que saber esencialmente lo que es”

El lenguaje escrito es la forma simbólica
de representar el lenguaje hablando.
Todo surge con la simple pregunta: ¿Qué es lenguaje?, se podría responder que es el “conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación verbal” entre dos o más personas.  El lenguaje juega un papel importante en toda la vida del ser humano, porque está obligado a emplearlo en casi todas las tareas de la vida. En el ser humano el lenguaje a tenido una forma muy particular porque ha evolucionado y se ha mostrado como la forma de comunicación superior entre todas las creaturas conocidas del universo.

La filosofía y el lenguaje son dos cosas inseparables. Es imposible conocer                  -tener acceso- a la filosofía por otro medio que no sea el lenguaje: oral o escrito (símbolos). A pesar de todo eso, en muy pocas ocasiones se tomó el lenguaje como objeto de estudio de la filosofía, para conocerlo y buscar las mejores formas de filosofar a través de él. El lenguaje nunca debe ser un estorbo para la filosofía, por eso la filosofía se encargar de estudiarlo en todos los aspectos para comunicar fielmente y sin ambigüedades las verdades filosóficas.

A lo largo de la historia han surgido muchas preguntas sobre la Filosofía del Lenguaje: ¿Qué relación existe entre el lenguaje y el pensamiento? ¿Qué tanto se puede expresar en palabras lo que se piensa? ¿Representa el lenguaje al mundo?

Autores como Hamann y Lichtenberg, que la razón y el lenguaje están estrechamente unidos, por lo tanto, la crítica de la razón es también crítica del lenguaje y al revés. Toda esta tendencia crítico-lingüista se puede observar hasta el Tratatus Logicus Philosoficus de Ludwig Wittgenstein. De todo este contexto se puede decir que la crítica del lenguaje arroja dos ideas esenciales:

el límite de la razón coincide con el del lenguaje
no todo lenguaje es apropiado para filosofar: el lenguaje de la vida cotidiana.

Con Dilthey, Heidegger y Gadamer se avanza a una universalización, verbi gratia, de la hermenéutica, cosa que ha contribuido para hacer de la filosofía del lenguaje no una disciplina particular de la filosofía, sino la disciplina primera como lo quiso Aristóteles de la metafísica en su tiempo. En la segunda mitad del s. XIX y primer tercio del XX en la filosofía del lenguaje jugaron un papel importante Freges, Husserl y muchos otros de la filosofía analítica anglosajona;  también otros autores como Cassirer, Heidegger, Gadamer, saliendo como idea base: la aclaración del lenguaje reemplaza la aclaración del mundo.

En el s. XVIII empezó la edad de la razón y por lo tanto, el surgimiento de la ciencia. La ciencia a veces tiene problema en la afirmación de sus postulados, porque carece de la capacidad para auto-criticarse, para responder por la solidez de sus propios fundamentos, por eso necesita de la Filosofía de la Ciencia. Muchos se han preguntado para que sirve la filosofía, para Comte la filosofía es sólo un proceso histórico superior al estado religioso para llegar al estado positivo: la realidad. Los filósofos han tenido contradicciones a lo largo de la historia, porque cada uno defiende su postura e ideas personales.

Sin embargo, Karl Popper, dijo: todos los hombres y todas las mujeres son filósofos… por eso toda persona debe ser consciente de la realidad para poder criticarla sin errores. La Filosofía del Lenguaje y la Filosofía de la Ciencia son esencialmente necesarias en la vida del hombre para entender la realidad.

Esto es un resumen de artículo escrito por Romina Monteleone

jueves, 1 de diciembre de 2011

El Sida (Una enfermedad resistente)

-César Canela-


Cuídate del Sida
Desde los inicios de la vida humana, el hombre ha tenido que librar fuertes batallas para mantener la supervivencia; los microorganismo y los virus están en guerra con el hombre. Como consecuencia de esa realidad el hombre ha desarrollado anticuerpos para poder vencer las enfermedades que le afectan. La raza humana, en en capacidad de razonar, se dio cuenta de que necesitaba más que los anticuerpos y fue elaborando medicinas que ayudan a su salud. Gracias a la función de los anticuerpos y a la medicina, el hombre ha sido capaz de superar muchas enfermedades, que en su momento, eran fatales. 

En la antigüedad, lo que se veía limpio se consideraba que estaba limpio, el hombre nunca se imaginó que habían pequeños seres, imperceptibles a simple vista, que podían hacerle daño. Por eso, muchas de las enfermedades del pasado más lejano fueron atribuidas a espíritus o a castigos de la divinidad; más adelante se dieron que no era así.

Dos de las enfermedades que más afectaron al mundo antiguo fueron la lepra y la Fiebre Tifus, se conocen cerca del siglo V a. C.; éstas dos fueron letales por mucho tiempo pero en este siglo tienen cura. Más adelante aparece la Peste Negra, la cual diezmo el continente europeo en siglos posteriores. También, se observa la Viruela, que fue letal hasta 1979; también aparecen en momentos más próximos el Cólera y la Malaria, Gripe Española e Influenza H1N1; se desarrolló más el Cáncer, y surgieron otras enfermedades más.

De todas las enfermedades que hemos heredado, la que más ha resistido contra la medicina ha sido el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Esta enfermedad ataca directamente el sistema inmunológico deshabilitando en el cuerpo humano la capacidad de responder adecuadamente a las infecciones: virus, parásitos, bacterias y hongos. En situaciones normales los anticuerpos y los glóbulos blancos son los guardianes del cuerpo humano destruyendo cualquier elemento extraño que se encuentre a su paso y garantizar la estabilidad del cuerpo humano. El sida es un invasor que va destruyendo la guardia del cuerpo humano, sitiándola poco a poco cada espacio.

Lo que hace del Sida una enfermedad tan difícil de enfrentar para el cuerpo humano y para la ciencia es su capacidad de reproducirse rápidamente y su impresionante adaptación. El Sida, aunque tiene patrones universales para ser reconocida, actúa de una forma distinta en cada cuerpo infectado. Lo que la constituye desastrosa es su capacidad de matar:

"... el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños."

Todas estas muertes, la han convertido de una de las enfermedades más fatales del mundo. Todos los pacientes diagnosticados clínicamente como infectados, en un 99.9% mueren por esta causa. El ser humano no ha encontrado una cura para erradicar el virus, pero sí ha inventado medios para evitar el contagio. También se han elaborado medicamentos que permiten fortalecer el Sistema Inmunológico y prolongar los efectos negativos de la enfermedad por varios años.

Ahora, independientemente de los efectos corporales que produce la enfermedad, se producen también efectos psíquicos-negativos por la discriminación que sufren muchos infectados. Cuando se conoce que una persona padece esta enfermedad, muchas otras personas empiezan a guardar distancia y los van aislando poco a poco del ambiente social. Es una pena que la ignorancia, lleve al hombre a abandonar a estas personas dejándolas para que resuelvan por sí misma su problema.

Cuando alguien se enferma de Sida es un compromiso de todos, todos estamos en peligro. Toda persona con dos dedos de frente sabe discernir que esa enfermedad tiene carácter social, que yo debo cuidarme y cuidar a los demás. Emprendamos, como siempre lo hemos hecho, una campaña, educando a las personas a evitar dicha enfermedad y a brindar ayuda a quienes lamentablemente ya están infectados.  

Se sabe que algún día el hombre le va a encontrar una cura a esta enfermedad, la humanidad no conoce límites. Todos los pequeños pasos que se han dado, están preparando las bases para que las futuras generaciones puedan tener mayor control que nosotros frente a esta enfermedad.

Fuentes recomendadas.

Anticuerpos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo

Historia de la Lepra
http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ25161-lepra.htm

Las seis enfermedades más mortales de la humanidad
http://autorneto.com/referencia/salud-y-bienestar/las-seis-enfermedades-mas-mortales-de-la-humanidad/

Historia Natural del Cáncer
http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_108.html

El Cáncer
http://www.portalplanetasedna.com.ar/cancer.htm

El Sida
http://es.wikipedia.org/wiki/Sida

Día Mundial de la lucha contra el Sida
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Lucha_contra_el_Sida

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Confieso que he vivido

-César Canela-

(En mi vigésimo segundo cumpleaños)
"¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son."
"La Vida es Sueño",

Pedro Calderón de la  Barca

Un amante de la vida.
Hoy mismo, hace ya 22 años nací a la vida, me hice miembro de todos los que sufren el síndrome de la caducidad. Desde que nací me constituí un ser social, inserto en un ambiente determinado. A lo largo del tiempo me fui dando cuenta que la vida exige mucho más que respirar, exige esfuerzo mental, exige fortaleza frente a las adversidades, exige un trato amable a los demás, exige una sonrisa en los momentos alegres y exige seriedad en los momentos tristes o complicados.

Recuerdo cuando tenía mis juguetes en las manos, cuando sonreía alegremente en mi niñez, las veces que me enfermé y que me hicieron promesas que no fueron cumplidas, como la bicicleta que me iban regalar; también recuerdo las veces que un amigo o una amiga me sonrió diciéndome “tu puedes”, las veces que me caí y me paraba corriendo, los besos de mi madre, las veces que corrí bajo la lluvia escuchando la voz en la distancia que me decía: “no te mojes, te puede dar gripe”; recuerdo  cuando de niño iba a la iglesia de mi ciudad, a las clases de pintura, de karate o de béisbol; recuerdo cuando quería dormir con la luz encendida porque tenía miedo a la oscuridad, también las veces que me dijeron “te quiero” o “te amo”, cuando me decían que hiciera silencio y mi deseo de hablar superaba. Confieso que fui un niño juguetón, un tanto travieso, curioso y alegre. Fueron tantas cosas las que viví, entre ellas, más buenas que malas.

La vida es la vida, no tengo otra manera para definirla. En la palabra vida se encierran innumerables realidades que trascienden el entendimiento humano, uno sabe que vive, pero hay que buscarle un sentido a ese vivir. Para encontrarle un sentido a la vida, hay que vivirla plenamente sin dejar escapar ningún momento, haciendo lo que a uno le hace feliz sin comprometer o perjudicar la felicidad de los demás. La vida es un don de Él que todos los dones tiene. La vida hay que vivirla de dos maneras: amando y aprendiendo.

-         Amando a las personas, especialmente a nuestra familia y a quienes están a nuestro alrededor; probablemente éstas sean las únicas personas que estén al final de nuestra vida, haciéndonos compañía y recordándonos aquellas cosas que olvidamos. Hay que amar, de tal manera, que veamos la grandeza de las personas, es decir, amarlas por el simple hecho de ser personas como nosotros, seres racionales y sentimentales.

-         Aprendiendo de los buenos momentos, de los buenos libros y de las buenas personas, para imitar cada día sus ejemplos. Aprendiendo de los malos momentos y de las malas personas para evitar caer en los mismos errores. Aprendiendo que la gente es humana y que debemos tratar a los demás condescendientemente…

A lo largo de mi joven vida, he aprendido que la música tiene una conexión directa con el alma, por eso hay que evitar bajo cualquier concepto escuchar música ruidosa y desordenada. Me atrevo a decir que la música apunta a la identidad interior de la persona. Dime que música escuchas y te diré lo paciente que eres.

Me he dado cuenta que un detalle por sí mismo no dice mucho, pero que la suma de todos los detalles constituye la vida misma. Si uno se queda en un momento de la vida probablemente viva en un mundo de sueños, equivocado; la vida no se puede juzgar por un momento de ira o por un momento de alegría, la vida son las dos cosas, unidas e inseparables.

He aprendido que el tiempo pasa sin detenerse, en un instante; que el hoy en un abrir y cerrar de ojos se convertirá en ayer. El vivir no puede esperar, hay que vivir hoy porque mañana puede que sea demasiado tarde para sonreír o para llorar; para leer o para cantar…

Confieso que hasta ahora he vivido. Decir que he vivido encarna dentro sí una serie de realidades como: llorar, reír, hablar, escuchar, callar, airarse, arrepentirse, celebrar, enlutarse, equivocarse, sentir que todo está perdido y darse cuenta de que siempre hay una esperanza, …

No me puedo quejar de la vida, me siento contento de cada momento vivido, porque gracias a las circunstancias soy quien soy. No me avergüenza mi identidad, me siento feliz de todo lo que constituye a mi entitividad. Hoy no se cierra mi historia, al contrario, se abre una página más para seguir viviendo.

Sólo me queda decir que si vuelvo a nacer, quisiera estar en los mismos zapatos, ser el mismo que soy, concluyendo con esta misma frase mi reflexión.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Lecciones básicas de Armonía (Combinaciones de Acordes)


Combinaciones ARMÓNICAS de los acordes mayores con sus menores, auxiliares y relativos
- César Canela - 

Foto de las cuerdas y la caja de resonancia de una guitarra.



En este documento está dirigido a las personas que se saben donde se encuentran los acordes en la Guitarra o en el Piano. 
Si te interesan los acordes para guitarra ve al final de este documento y dale clic al link  #5 y #6.
Si te interesan los acordes para piano dale clic al link #7.

Aquí puedes encontrar algunas de las combinaciones armónicas más usadas en Acordes Mayores y Acordes Menores. Los nombres de los Acordes están escritos en la forma latina y en la forma inglesa. No olvides leer unas notas que están escritas a lo largo de este documento.

DO  - C
Begin
1.       Do - lam - rem - sol - do
2.       Do - la7 - rem - sol7 - do

Relativo menor
1.       Do - lam - fa - sol - do

Auxiliar y de segunda
1.       Do - rem - sol7 - do

Auxiliar y de tercera
1.       Do - mim - fa - sol - do

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Do - rem - mim - fa - do - sol - do
2.       Do - rem - mim - fa - do - re7 - sol - do

RE – D
Begin
1.       Re – sim -  mim – la – re
2.       Re  - si7 – mim – la7 – re

Relativo menor
1.       Re – sim – sol – la – re

Auxiliar de segunda
1.       Re – mim – la7 – re

Auxiliar de tercera
1.       Rem – fa#m – sol – la – re

Conbinaciones de los dos auxiliares
1.       Re – mim – fa#m – sol – re – la – re
2.       Re – mim – fa#m – sol -  re - mi7 - la - re

MI – E
Begin
1.       Mi – do#m -  fa#m  – si – mi
2.       Mi  - do#7 – fa#m – si7 – mi

Relativo menor
1.       Mi  – do#m – la – si – mi

Auxiliar de segunda
1.       Mi  – fa#m – si7 – mi

Auxiliar de tercera
1.       Mi – sol#m – la – si – mi

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Mi – fa#m – sol#m – la – mi – si – mi
2.       Mi  – fa#m – sol#m – la – mi – fa#7 – si – mi  

FA – F
Begin
1.       Fa  – rem -  solm  – do – fa
2.       Fa - re7 – solm – do7 – fa

Relativo menor
1.       Fa  – rem – la# – do – fa

Auxiliar de segunda
1.       Fa – solm – do7 – fa

Auxiliar de tercera
2.       Fa – lam – la# – do – fa

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Fa – solm – lam – la# – fa – do – fa
2.       Fa  – solm – lam la# – fa - sol7 - do - fa 


SOL – G
Begin
1.       Sol  – mim -  lam  – re – sol
2.       Sol - mi7 – lam – re7 – sol

Relativo menor
1.       Sol  – mim – do – re – sol

Auxiliar de segunda
1.       Sol  – lam – re7 – sol

Auxiliar de tercera
1.       Sol  – sim – do – re – sol

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Sol – lam – sim – do – sol – re – sol
2.       Sol  – lam – sim – do – sol – la7 – re – sol  

LA – A
Begin
1.       La  – fa#m -  sim  – mi – la
2.       La – fa#7 – sim – mi7 – la

Relativo menor
1.       La  – fa#m – re – mi – la

Auxiliar de segunda
1.       La  – sim – mi7 – la

Auxiliar de tercera
1.       La  – do#m – re – mi – la

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       La – sim – do#m re – la – mi – la
2.       La – sim – do#m – re – la – si7 – mi – la  


SI – B
Begin
1.  Si  – sol#m – do#m – fa# – si
2.       Si – sol#7 – do#m – fa#7 – si

Relativo menor
1.       Si  – sol#m – mi – fa# – si

Auxiliar de segunda
1.       Si  – do#m – fa#7 – si

Auxiliar de tercera
1.       Si  – re#m – mi – fa# – si

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Si – do#mre#m – mi – si – fa# – si
2.       Si – do#m – re#m – mi – si – do#7 – fa# – si   


NOTAS.  la dominante  es el cuarto grado de la escala.
Estas combinaciones aplican tanto para los bemoles *b* y los sostenidos *#*mayores
Relativo menor de un mayor esta a distancia de seis.


CoNVINACIONES ARMÓNICAS APLICADAS AL MENOR


Dom - Cm
1.       Dom - re# - fa - sol# - dom – sol7 - dom
2.       Dom - do7 – fam - la# - re# - sol# - dom - sol7 - dom
3.       Dom - do - sol# - sol7 - dom
4.       Dom - sol# - la# - fam - dom - sol7 - dom

Rem - Dm
1.       Rem – fa - sol – la# - rem – la7 - rem
2.       Rem - re7 - solm - do - fa - la# - rem - la7 - rem
3.       Rem - re – la# - la7 - rem
4.       Rem – la# - do - solm - rem – la7 - rem

Mim - Em
1.       Mim – sol - la – do - mim – si7 - mim
2.       Mim - mi7 – lam – re - sol - do - mim – si7 - mim
3.       Mim - mi – do - si7 - mim
4.       Mim – do - re - lam - mim – si7 – mim
  
Fam - Fm
1.       Fam – sol# - la# – do# - fam - do7 - fam
2.       Fam - fa7 - la#m – re# - sol# - si - fam - do7 - fam
3.       Fam - fa – do# - do7 - fam
4.       Fam - do# - re# - la#m - fam - do7 - fa


Solm - Gm
1.       Solm – la# - do – re# - solm – re7 - solm
2.       Solm -sol7 -dom - fa - la# - do# - solm – re7 - solm
3.       Solm - sol – re# - re7 - solm
4.       Solm - re# - fa - dom - solm - re7 - solm

Lam - Am
1.       Lam - do - re - fa - lam - mi7 - lam
2.       Lam - la7 - rem - sol - do - fa - lam - mi7 - lam
3.       Lam - sol - fa - mi7 - lam
4.       Lam - fa - sol - rem - lam - mi7 - lam

Sim - Bm
1.       Sim - re - mi - sol - sim – fa#7 - sim
2.       Sim - si7 - mim - la - re - sol - sim – fa#7 - sim
3.       Sim - si - sol - fa#7 - sim
4.       Sim - sol - la - mim - sim – fa#7 - sim


NOTA. Estas combinaciones aplican tanto para los bemoles *b* y los sostenidos *#* menores

Si quieres más, en éstas páginas puedes encontrar algunas cosas más.

1. Sobre armonía (Wikipedia)
http://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa

2. Teoría Musical (Wikilibros)
http://es.wikibooks.org/wiki/Teor%C3%ADa_musical

3. Curso de guitarra
http://usuarios.multimania.es/recavox/metodos/contenido_de_metodologia.htm

4. Ubicación de las notas músicas en la Guitarra
http://www.estudiargratis.com.ar/guitarra/notas-en-guitarra.htm

5. Acordes de Guitarra (Gráficamente).
http://www.gruposmusicalesparroquiales.org/tecnica/Acordesycambiosdetono.pdf

6. Acordes de Guitarra (más completo)
http://lacuerda.net/Recursos/acordes/

7. Acordes para Piano (completo).
http://www.pianored.com/acordes-de-piano.html

8. Cómo componer una canción. Elementos a tomar en cuenta.
http://comocrearunacancion.blogspot.com/

Cualquier cosa me puedes escribir un comentario por este medio y en cuanto pueda te doy respuesta.

lunes, 21 de noviembre de 2011

“Elogio de la ociosidad” de Bertrand Russell

-César Canela-

Una síntesis para un 
trabajo de la universidad

         Un ensayo realmente interesante sobre la necesidad de la ociosidad, está desarrollado en una sola parte donde menciona algunos países y continentes para ilustrar y fortalecer su tesis. Contiene una crítica a la idea del trabajo que van creando las masas poderosas para que los más pobres siempre vivan sumergidos en ese estilo de vida con la frase hay que trabajar porque la ociosidad es la madre de todos los vicios. Se necesita una revolución porque en el mundo ya se ha trabajado demasiado y la creencia de que el trabajo es una virtud ha causado muchísimos daños al ser humano, el ser humano no tiene tiempo para dedicarlo a su vida intelectual.

El hombre que trabaja y ahorra está haciendo algo totalmente inhumano porque el ahorro es una práctica egoísta que lleva al hombre a guardar el dinero que podría ser invertido o gastado para producir empleo para las personas más necesitadas del mundo. Gastar el dinero –aunque se gastara en bebida y en juegos- es mejor que guardarlo donde no produzca nada.

Se proponen tres clases de trabajo:

a.    La primera: modificar la disposición de la materia en, o cerca de, la superficie de la tierra, en relación con otra materia dada.

b.    La segunda: mandar a otros a que lo hagan.

d   La tercera: enseñar a mandar.

La primera es una clase de trabajo muy desagradable y mal pagada mientras que la segunda es todo lo contrario. En la segunda forma de trabajo se tiene ociosidad pero esta no es la mejor forma porque se consigue a partir del trabajo de otros (se abusa). En la antigüedad se fue creando un sistema ético donde se les decía a la gente que deben trabajar intensamente porque eso les proporcionará dignidad, aunque fuera para mantener a otros ociosos. El deber fue ideado por lo poseedores del poder para su beneficio (Ej. Les decían a los pobres que deben trabajar para su mejoría). El mundo moderno ha convertido un hecho la ociosidad para todas las personas, no solamente para las clases privilegiadas. La moral del trabajo es la moral de los esclavos, y el mundo moderno no tiene necesidad de esclavitud. El tiempo libre es indispensable para la civilización, pero el tiempo libre no debe ser adquirido a través del abuso a las masas para que trabajen más y unos pocos vivan ociosos, sino para que sea distribuido equitativamente el trabajo.

La idea de que el pobre disponga de tiempo libre siempre ha sido una cuestión escandalosa para los más privilegiados. Afirman que los pobres no pueden tener tiempo libre porque no saben en que emplearlo y pueden caer en vicios totalmente desastrosos.

Frente a toda esta realidad del trabajo excesivo Bertrand Russell propone que las horas de trabajo diario sean reducidas a cuatro (4). Las cuatro horas de trabajo deben ser distribuidas de tal manera que permitan que el ser humano pueda tener el derecho a los artículos de primera necesidad y a las comodidades elementales de la vida, y el resto de su tiempo debería ser de él (el hombre) para empleara en lo que creyera conveniente. Todos deben trabajar, sin excepción de nadie, pero todo el mundo va a tener el mismo tiempo justo de ociosidad. El fin del ser humano no es el trabajo, el fin del ser humano es alcanzar la felicidad. El trabajo es un medio como la ociosidad para alcanzar la felicidad. Es muy raro que una persona se sienta completamente feliz con el exceso de trabajo. No trabajan en exceso porque les guste, sino porque la idea del deber los obliga.

Los mejores momentos de felicidad se consiguen en la ociosidad. A pesar de esto muchos critican las actividades ociosas porque supuestamente no producen nada, pero es todo lo contrario en las actividades ociosas es que han surgido los más grandes inventos de la humanidad. Hay que tener en cuenta que se debe crear un sistema educativo que permita al hombre desarrollar una conciencia para aprovechar el tiempo libre de forma inteligente. Cuando se logre una justa ociosidad que favorezca a todas  las personas habrá felicidad y alegría de vivir, en lugar de nervios gastados, cansancio dispepsia. El trabajo exigido bastará para hacer del ocio algo delicioso, pero no para producir agotamiento sino para producir cosas que permitan hacer al ser humano más digno y más libre. Gracias a este estado de ociosidad las personas podrán ser más tolerantes, pacientes, los deseos de guerra desaparecerán, los hombres y mujeres serán más bondadosos, en fin conseguiremos un mundo mejor.

En definitiva, este texto es una apología de la ociosidad, también es una condena para aquellas personas que se aprovechan de las necesidades de los pobres para ponerlos a trabajar forzosamente. Todos tienen los mismos derechos para disfrutar de tiempo libre que les permita crecer en todas las dimensiones de la vida: intelectual-científica, humana y social. Gracias a la ociosidad la humanidad ha avanzado considerablemente en la técnica y la ciencia; en algunos períodos de la historia fue necesario que otros hombres trabajaran para que algunos tuvieran tiempo de ocio y ayudaran a la civilización pero en la época moderna eso no es necesario porque los avances tecnológicos (maquinas) permiten al hombre distribuir su tiempo justamente para que todos puedan gozar del ocio y hacer sus propios aportes para el crecimiento de la humanidad.