viernes, 11 de agosto de 2017

El hombre y la mujer son historia

-César Canela, Mag.-


"No hay más que una historia: 
la historia del hombre. 
Todas las historias nacionales 
no son más que capítulos 
de la mayor."
 -Rabindranath Tagore


Muchos de nosotros nos hemos preguntado, ¿qué es la historia? También muchos han dicho una y otra vez: “la historia es una tontería”, “eso no sirve para nada”, “lo importante son las ´ciencias´”. Lo importante -según ellos- es el número de las matemáticas o los fenómenos de la física, entre otros. Con frecuencia, escuchamos a intelectualoides definir a la historia como algo innecesario en el desarrollo de la vida de las personas, hasta el punto de proponer su desaparición del escenario educativo y social. Según la Real Academia de la Lengua Española el término “historia” tiene varios significados, nos permitimos presentar sólo dos de ellos: a) Historia es el “conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella”; y b) también historia es “disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados”.

Partiendo de las definiciones anteriormente mencionadas, la historia está estrechamente relacionada a la vida del hombre. Pitágoras, gran filósofo griego, haciendo un análisis de los orígenes del universo -incluyendo al ser humano- afirmó que “todo lo que existe -incluido el ser humano- está constituído por el número”. Sin embargo, nosotros afirmamos que el ser humano  es más que simples mediciones físico-matemáticas a las que nos quieren reducir a través del tiempo. La persona es historia, la persona se va haciendo en el tiempo con la historia y en la historia. La historia es lo único que le da sentido a la vida, porque -la historia- es el proceso en el tiempo que le va ayudando, a la persona, a comprender su configuración vital-existencial. Basta de poner una exagerada atención a las cosas inertes, como los números -los cuales, solo existen en la mente-, lo más importante es la vida del ser humano, su valor, su horizonte. La historia le ayuda al hombre a conocer el objetivo de su vida, a entender los procesos que han ocurrido en el tiempo y darle un sentido en sí mismo.

Los hombres de ciencia del siglo XXI están más empeñados en conocer si existe vida inteligente en otro planeta, en conocer la distancia numérica de una estrella a otra, de una galaxia otra. Sin embargo, la persona de hoy está vacía de historia, está vacía de filosofía, sólo mira las cosas en sentido utilitario. Se pregunta para qué sirve la historia y él mismo se responde que no sirve para nada. Efectivamente, cuando dice que la historia no sirve para nada está en lo correcto porque la historia -la razón histórica- no es un objeto con el cual se puede realizar tarea de terminada; la historia es la vida misma, la constitución de la persona individual y colectiva a lo largo del tiempo.

En esta apología de la razón histórica frente a la razón físico-matemática no se está afirmando que sea absolutamente negativo lo que la ciencia plantea a través de los descubrimientos científicos, en el campo número y observable; al contrario, son una riqueza importante para conocimiento de las cosas. Lo que se quiere es colocar a la historia en su justo lugar -en el primero-. Las razones físico-matemáticas, las biológicas, las paleontológicas, etcétera; deben ponerse por debajo de la vida del hombre, deben estar al servicio de la vida del hombre. El hombre debe ocuparse en primer momento por encontrarle significado a sus actos, a sus proyectos, al proceso de desarrollo que ha ocurrido en el tiempo, luego debe empeñarse por la fundamentación de las cosas. ¿De qué le sirve a la persona conocer la constitución entera del universo si no conoce el proceso y el sentido de su vida?

Henri Bergson dijo una vez: “para un ser consciente, el existir consiste en cambiar, en madurar, en crearse indefinidamente a sí mismo”, es decir, aquella cosa que le dota al hombre de capacidad para cambiar de manera concreta es ser consciente de la historia que le ha dado sentido a su vida, una historia circunstancial, estrechamente unida a la vida del ser humano y a la sociedad. La persona que no es consciente de su entidad histórica no puede crearse a sí misma, no puede hacerse a sí misma sino que es esclava de la irracionalidad que la gobierna.

La historia -la razón histórica- está por encima de la razón físico-matemática. La historia queda opuesta de algún modo a la física -ciencia del movimiento- y a las matemáticas. Dijo el filósofo español Ortega y Gasset: “La razón histórica (…). Al oponerla a la razón físico-matemática no se trata de conceder permisos de irracionalismo. Al contrario, la razón histórica es aún más racional que la física, más rigurosa, más exigente que esta” (Obras completas de Ortega y Gasset).

Hay que tener presente que la desaparición del estudio de la historia es la desaparición del sentido de la vida del ser humano. La eliminación de la historia de la reflexión personal y de los círculos educativos es un error que se pagará con el sufrimiento; un sufrimiento producido por la ignorancia de las personas que viven sin horizonte. No debe haber un solo hombre o mujer que ignore la historia y su razón. No existe hombre feliz ajeno a la vida porque la vida es historia. El hombre y la mujer son historia y negarla ella es una decisión -contradictoria a la vida- que cae en lo absurdo de la existencia.

Una vez se dijo Marcelino Menéndez Pelayo que el “pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte…”, la persona que no conoce su historia, tampoco conoce su vida y quien ignora su vida está muerto aunque respire. También una vez dijo el eminente Ortega y Gasset: “la vida solo encuentra su sentido desde la razón histórica”.

En definitiva, la historia es la vida misma. El hombre y la mujer son historia porque de ella es de donde parte el sentido y la existencia de sus vidas. Por encima de otras razones estar la historia para que el ser humano pueda, a partir del análisis filosófico, realizar a plenitud su proyecto vital.

Un fuerte abrazo, hasta la próxima.

martes, 25 de julio de 2017

¿Qué es la verdad?

-César Canela, Mag.-



"El lenguaje de la verdad
debe ser, sin duda alguna,
simple y sin artificios."
-Séneca



En algún momento de la vida todos nos hemos hecho la pregunta: ¿qué es la verdad? A lo mejor, muchos de nosotros también nos hemos visto en discusiones acaloradas sobre la verdad y sobre la comprensión de ésta. Este artículo pretende explicar brevemente una concepción de la verdad, invitando asumirla o refutarla -criticarla- desde la filosofía.

Desde Sócrates, Platón y Aristóteles, muchos pensadores –antiguos, medievales, modernos y postmodernos- se han dedicado a definir la verdad, sin embargo, las posturas -en sentido general- más famosas son las del dogmatismo, las del relativismo y las del pragmatismo. La primera establece que solo existe una verdad única, universal, unitaria y absoluta, una verdad que es indiscutible y que el hombre debe descubrirla y aceptarla sin crítica ninguna. El absolutismo deja la verdad en una dimensión sumamente abstracta. La segunda -el relativismo- establece que la verdad es únicamente subjetiva, particular y que cada individuo puede establecer su propia concepción de la verdad; no necesita presupuestos universales, es únicamente válida al individuo. La tercera afirma que la verdad es aquello que es útil, que es verificable. Afirma que la verdad tiene valor en sí misma.

Afirmar que la verdad es absoluta, relativa o útil es gravísimo error que se ha desarrollado en el tiempo; primero porque lo absoluto se queda fuera de la vida del hombre, se queda en un “pienso, luego soy” (Descartes), una comprensión únicamente abstracta; en segundo lugar porque el relativismo no valora a la persona en sí misma sino que las ideas adquieren un sentido sin tomar en cuenta la realidad del hombre, una verdad sólo validad para quien la concibe, todo vale igual -relativamente- sin importar las circunstancias. En tercer lugar, una verdad útil es aquella centrada en las cosas, centrada en lo inhumano, una verdad que se piensa a sí misma, una verdad lejana de la circunstancia, lejana de la filosofía. Entendiendo que la filosofía está estrechamente ligada a la vida. Desde estos pensamientos, la “verdad” es ajena a la vida, ajenas al yo-circunstancia.

José Ortega y Gasset dijo una frase emblemática: “yo soy yo y mi circunstancia”. En esa frase vamos enmarcar el concepto de verdad que explicaremos en lo adelante. La verdad es la coincidencia consigo mismo, es la fidelidad a sí mismo. Si la realidad es comprendida, pues se entiende que el individuo se comprende a sí mismo porque la realidad - la circunstancia- y el yo -la persona individual- son inseparables. Entendiendo que cada persona vive en un lugar y en un momento histórico que configuran sus ideas.

La verdad es perspectiva, la verdad puede ser comprendida por cada individuo de una manera diferente y válida. El perspectivismo de la verdad quiere decir que nadie tiene la verdad absoluta sino una parte de ella, porque la verdad en absoluto es la suma de todas las perspectivas, es la suma de las circunstancias, entendiendo que la verdad es temporal, no eterna. Un ejemplo para comprenderlo fácil sería, un grupo de hombres vamos a una montaña y cada uno se ubica en un lugar, todos tenemos un punto de vista y una comprensión distinta de la montaña dependiendo el lugar donde nos encontremos. Los que ven árboles en ese momento hablarán de árboles, los que están en la cima hablarán de eso… cada uno describe la verdad desde su vida, desde su perspectiva y desde ese momento y desde ese lugar. La verdad está estrechamente relacionada a la vida del hombre porque la comprensión de esta viene del yo-circunstancia. La verdad perspectiva no se centra en la comprensión de la verdad subjetiva sino que valora la comprensión de los demás y trata de comprenderla para constituir entre todos la verdad total.

En definitiva, el perspectivismo, no tiene nada que ver con el relativismo o subjetivismo sino que está estrechamente relacionado con el historicismo, la verdad es coincidencia del hombre con su vida, es historia. La verdad tiene un tiempo, un momento, un lugar, un espacio y un sujeto. No existen verdades absolutas o eternas –atemporales- sino perspectivas sobre la verdad. Una verdad relacionada con la vida, la verdad es coincidencia consigo mismo. La verdad es la suma de perspectivas que cada hombre asume según su vida en un tiempo y en un espacio.


Un fuerte abrazo, hasta la próxima. 

domingo, 5 de octubre de 2014

La Educación (anexado documental: La Educación Prohibida)

-César Canela-



En esta ocasión quiero reflexionar sobre lo que debe de ser la educación. Dedico esta publicación a todos los alumnos que reciben clase conmigo actualmente en el Colegio Juan Pablo Duarte, para los que recibieron clases de filosofía conmigo en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) en el breve período que estuve por ahí cubriendo unas clases de un amigo. También dedico esta publicación a todos los ciudadanos del mundo para que reflexionemos sobre la importancia de la educación y el replanteamiento que deben tener las escuelas tradicionales para poder construir un mundo mejor.

Entrando en materia, la educación debe ser un proceso liberador en el se descubra al ser humano en cuanto tal y se promueva. Disto de la idea de aquellos que dicen que la educación consiste en encerrar a los niños en la escuela con la supuesta idea de que van a ser formados y van a ser seres perfectos para la sociedad; para mí la educación trasciende el espacio escolar, la educación es la vida, es libertad, no son números de calificación ni nada por el estilo.

He conversado en repetidas ocasiones con mis estudiantes sobre el verdadero significado de la educación.

Les comparto el documental La Educación Prohibida. Esta película-documental describe de forma interesante parte del concepto que tengo sobre la educación. Cuando vi este documental por primera vez me sentí fuertemente reflejado en las ideas revolucionarias que evoca.

Quiero que ustedes lo vean con ojo crítico y con el fin de aprender, de promover una educación libre, que respete la dignidad de los demás.

También sería interesante que los docentes también vean este documental porque les hará reflexionar de manera significativa y, posiblemente, les motive a replantear muchos métodos tradicionales-inhumanos que se utilizan diariamente con los estudiantes.
Sin más nada, les dejo aquí abajo el documental para que lo vean:


Preguntas para la reflexión:

  1. ¿Qué relación tiene el Mito de la Caverna de Platón con la educación actual?
  2. ¿Cómo valoras la posición que tomaron al principio los maestros frente a la publicación que querían hacer los alumnos de la escuela?
  3. ¿Crees que es posible una educación libre como se ve en el video? ¿Qué cosas crees que se deben cambiar para lograr esa educación libre?
  4. ¿Qué posición deben tomar un alumno para que se logre la libertad en las aulas?
  5. A partir del video, ¿qué opinas de las escuelas tradicionales?
  6. Si tuvieras la oportunidad de dar clases, ¿cómo lo harías? Explícalo detalladamente.


miércoles, 2 de mayo de 2012

¿Existe Dios?

-César Canela-



"La imposibilidad en que 
me encuentro de probar 
que Dios no existe, 
me prueba su existencia."
-Jean de la Bruyere



Vivimos en un mundo donde la pluralidad religiosa nos invade casi todos los espacios, donde cada persona quiere hacer a un Dios a su imagen y semejanza, que le cumpla todas sus aspiraciones y caprichos.

Se puede afirmar que todos tienen un Dios e incluso los ateos, porque la dimensión religiosa es propiedad intrínseca de la realidad humana, el hombre se proyecta al más allá, se pregunta por lo que habrá después de la muerte, se pregunta por los inicios del universo. Pero al ver que su realidad es limitada y que muchas veces no encuentra respuestas en este mundo llega a la conclusión de que hay un ser (todopoderoso), en el más allá, que guía, crear y/o organiza el universo. El simple hecho de decir que todo surge de la nada se le está dando entidad (un ser propio) a la nada y se está elevando a la categoría de Dios.

Cada quien tiene una concepción de Dios, a veces errónea, a veces certera, ¿quién sabe?... La idea que debe primar en la definición de Dios es que es absolutamente eterno, poderoso e ilimitado, nunca debe ser un Dios sometido a las cosas del mundo, en otras palabras Dios no existe como existe como el Dios hebreo, ni mucho menos como los dioses griegos y romanos.

"[…] El Dios hebreo anda con el rayo y el trueno. Pero el Dios del Cristianismo no tiene que ver con el rayo, ni el río, ni el trigo […]. Es un Dios de verdad, trascendente y extramundano, cuyo modo de ser es incomparable con el de ninguna realidad cósmica. […]"[1]

En otras palabras se podría decir que Dios no existe porque las cosas existentes están sometidas a tiempo y espacio, principio y fin, sufrimiento (enfermedad y dolor), inmanencia, cambio (corrupción física) y limitaciones de muchas categorías. Dios no está sometido a nada del mundo, Dios actúa por sí mismo en un estado de perfección incorruptible, donde Él es todo lo que es, donde no tiene necesidad de superarse porque está completo en todos sus atributos.

En el único caso que Dios se hizo limitado e incluso asumió la condición humana fue en la encarnación de Jesucristo, el salvador del mundo.  Pero su encarnación no fue hecha con el fin de quedarse sometido a nuestra débil naturaleza, sino para abrirnos las puestas al más allá y hacernos partícipes de la eternidad suya.

En consecuencia, “Dios es”; significa que Dios está fuera de nuestro espacio y de nuestro tiempo; sino que está en un lugar supremo, Dios no existe como existen las cosas del mundo. Tampoco nuestro Dios es una simple idea, porque lo estaríamos limitando a nuestro pensamiento, Dios no es ninguna cosa del cosmos, ni de la mente; Dios es el mismo en absoluta personalidad y perfección trascendente.

Es bueno, asumir una sana imagen de la realidad de Dios.

Les motivo a que tengamos una sana imagen de la realidad de Dios y a quienes se proclaman ateos que traten de hacer consciencia y que analicen claramente sobre si en verdad no tienen un dios como ellos dicen. No nos quedemos en la simplicidad del dogmatismo, demos razones de nuestra fe y de nuestra supuesta "no fe" para tener claro en que estamos equivocados y que no.

Un fuerte abrazo, hasta la próxima.

[1] J. Ortega y Gasset. ¿Qué es filosofía? Editorial Espasa Calpe, S. A. Madrid. 2007. Pág. 169

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La Justicia de Homero a Aristóteles (Filosofía del Dereccho)

-César Canela-

"Mi libertad es el derecho 
de hacer lo que las 
leyes me permiten."
-Montesquieu 



El pensamiento de la antigüedad griega, ha sido tan rico que todavía tiene repercusiones positivas en nuestra sociedad, como la tuvo en su época. El significado de la justicia empieza con el mito, siguiendo una serie de pasos hasta llegar al pensamiento filosófico. La justicia está íntimamente ligada a la vida humana, involucrando todo su ser y su cultura. En todos los lugares, la cultura es definida como la construcción de normas positiva tratando de no violar las normas naturales.

La actitud pensante de los griegos, le permitió en muchos aspectos, pero sobre todo en lo que tiene que ver con la filosofía, la poesía, la religión, la política. Los griegos se identifican con la polis, son seres sociales. En la literatura hay dos personajes fundamentales: Homero y Hesíodo, tanto en la poesía como en la tragedia. La poesía implicaba al hombre con la naturaleza y con la divinidad. El gran poeta Homero enseña la cultura griega, su obra es tanto educadora como moral, ya que ayudaba a conocer las virtudes de los héroes. Homero trata de demostrar en su obra que se debe evitar la guerra, porque es destructiva. La justicia, viene de los Dioses, los cuales controlaban los actos del hombre castigándolos en sus malas acciones. El valor principal es el areté, el cual, se refiere a la virtud.

Hesíodo fue un gran compilador de la religión antigua griega; también habla sobre el trabajo, la vida cotidiana y considera la paz como algo indispensable para la vida común; por eso debe ser cultivad. Hesíodo dice que la naturaleza física está tutelada o gobernada por la fuerza, mientras que el orden humano esta manejado por la justicia. En lo que tiene que ver con el teatro, se destacan algunos trágicos como: Esquilo: muestra a los hombres ligados a la polis. Sófocles: se ve la justicia derivada de lo divino. Los dioses se encargar de castigar a los que rompen las normas.

Justicia y Paz.

A partir del siglo VI a. C. se va produciendo un paso del mito al logos, lo que va dando origen a la filosofía. Pero la filosofía no se independiza del todo del mito. Dentro de los primeros filósofos naturalistas, destacados en el pensamiento jurídico están: Anaximandro, Pitágoras y Heráclito. Para Anaximandro el primer principio era el Apeirón, presenta la justicia como una igualdad, y la injusticia como desigualdad.  Heráclito considera que todo está regido por una ley universal y esa ley rectora del cosmos debe regir también la polis. Hippias crea la “revolución del derecho natural”, sosteniendo que las normas del derecho positivo, carecían de valor, ya que son mudables. Sócrates considera que la justicia está contenida en las leyes y que el hombre sabio y justo es aquel que cumple con las leyes. Las leyes son inviolables, el hombre es quien las mal entiende. Platón considera la justicia aristocrática como armonía, considerando que una sociedad es justa cuando cumple con la función dada por el gobernante, de acuerdo con su capacidad física e intelectual. Aristóteles, nos muestra la justicia como igualdad proporcional, lo justo es dar a cada quien lo que le corresponde. Manifiesta su concepción de justicia de dos formas: la justicia comunicativa y la justicia distributiva. La primera se refiere al equilibrio en el intercambio de bienes entre los hombres y la segunda se refiere a la igualdad del reparto de cargas entre los hombres de igual posición social.

En definitiva, la justicia es necesaria para vida humana. La ley positiva debe estar inspirada en la ley natural para que exista una armonía fundamental en la vida del hombre.

martes, 27 de diciembre de 2011

El Discutido papel Democrático de los Gobiernos. Grandes vicios, grandes problemas

-César Canela-


La democracia debe ser un campo abierto donde todas las
personas  puedan ejercer su libertad sanamente.
Democracia, el gobierno del pueblo. Este sistema de gobierno ha trascendido a través del tiempo, los primeros en implementarlo fueron los griegos. Este estilo de gobierno, por ser, hasta ahora el más viable de todos. Todos debemos luchar para que se mantenga la democracia en todos los ámbitos de nuestra vida individual y social.

El gobierno no es el único agente de la democracia. Los agentes de la democracia son tres: el Estado, la Soberanía nacional y Gobierno; los cuales, están íntimamente ligados y uno depende del otro, es decir, si una de estas falla no se puede dar una sana y verdadera democracia. Se ha demostrado que la mayoría de los gobiernos de América Latina tienen poca eficiencia como agentes democráticos, muchas veces no son capaces de orientar sus acciones por caminos  de libertad por el exagerado y enfermizo síndrome del control, por gigantismo y la ingobernabilidad de los ciudadanos.

Desde la antigüedad se ha tratado de dar una decisión clara al término Estado, Nicolás Maquiavelo lo relacionó con soberanía, es decir, un elemento de coerción y orden en la sociedad. Otros, consideran el estado en teoría organicista, o sea, la organización política de la sociedad  en forma de estado es la etapa normal de desarrollo que ha de seguir la constitución de la sociedad armónica a partir de la condición individual pero gregaria. Algunos consideran el estado en una teoría mecanicista, en la se plantea que el estado es una invención artificial surgida para ordenar las formas elementales de asociación, que el propio hombre ha creado en un intento de poner remedio a los abusos que marcan la relación entre las personas.

Las constituciones son las que definen con claridad el papel y las funciones del Estado. Estas delimitan las áreas del ejercicio del poder y la autoridad y ayudan al buen funcionamiento de los organismos estatales. Las constituciones deben están consagradas a los enunciados principales: el derecho a la vida y la integridad; el derecho a la salud y a una vida digna; el derecho a la educación, al trabajo y a la recreación; y el derecho a la libertad y a la participación. En un buen gobierno se debe evitar: el anarquismo, el individualismo y el socialismo exagerado. Los países Latinoamericanos deben tener en cuenta que un buen gobierno (democrático) es aquel que respeta la integridad de la persona en todos sus aspectos y le ayuda a crecer para pueda ejercer su libertad sanamente en la sociedad.

Las funciones principales del gobierno son: decidir, controlar, servir, producir. Todas estas funciones deben ir armonizadas, es decir, equilibradas de una manera que todas tengan el mismo peso, la simple alteración de una puede provocar un fallo gubernamental muy notable que tendrá como consecuencia un desastre social. Para saber, si un gobierno, desde el punto de vista democrático, tiene una buena integridad y trabaja de una manera saludable para la sociedad, se deben tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación: cubrimiento (capacidad de no parcializarse en los territorios para trabajar), eficiencia (capacidad de brindar buenos servicios administrando bien los recursos), flexibilidad y adaptabilidad (ideal de gobernar conforme a lo esperado), y capacidad de información y comunicación (capacidad de informar a la sociedad sobre la situación actual sin alterar las informaciones y respetando la opinión de cada individuo).

Algunos problemas y vicios sociales son: paternalismo (doctrina que no permite que le pueblo pueda desarrollarse independientemente y lo mantiene en un servilismo), caudillismo (un solo líder, el cual está al mando por el resultado de una victoria), clientelismo (la política se transforma en una clientela del caudillo, un negocio), burocratismo (abuso del poder del estado, asumir como propio y personal el oficio del Estado) e impunidad (falta de aplicación de la ley a nivel general).

Hay que luchar y hacer frente a todas las cosas que van en contra de la libertad para que podamos tener un país y una sociedad más democrática, más justa y más sana.

domingo, 25 de diciembre de 2011

El Tiempo (Sobre Universo y sus orígenes) - Stephen Howking

-César Canela-



El autor de El Tiempo, gran obra de la cosmología, es Stephen W. Hawking[1]. Para tener una idea general sobre el pensamiento cosmológico actual hay que tener un acercamiento directo a todo lo que se escribe actualmente sobre el universo, especialmente el libro que se encuentra resumido más adelante.

Capítulo I – Nuestra Imagen del Universo

El ser humano está en constante búsqueda de respuestas a realidades, quiere saber de dónde viene y a dónde va, por esta razón, considera necesario explicar los orígenes universo, para explicar sus orígenes desde el punto de vista que se considere más documentado y razonado. A lo largo de la historia muchos han explicado los orígenes del universo, a nivel filosófico y/o a nivel matemático, como: Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler, San Agustín, etc.

En la actualidad los científicos describen el universo a través de dos teorías parciales:

- La teoría de la relatividad general (describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del universo, es decir, la estructura a escalas que van desde sólo unos pocos kilómetros hasta un billón de billones de kilómetros, el tamaño del universo observable).

- La mecánica cuántica (la mecánica cuántica, por el contrario, se ocupa de los fenómenos a escalas extremadamente pequeñas, tales como una billonésima de centímetro). Desafortunadamente, sin embargo, se sabe que estas dos teorías son inconsistentes entre sí: ambas no pueden ser correctas a la vez. En la actualidad se busca una teoría que las una a las dos para llegar a un acuerdo.

Capítulo II – Espacio y Tiempo

Las leyes que tenemos en estos tiempos sobre las leyes del movimiento, se remontan a la época de Galileo y Newton. Antes de ellos se creía en la concepción aristotélica que decía que el estado natural de un cuerpo era mantenerse en reposo y sólo se movía si era impulsado por una fuerza externa. Las mediciones que realizó Galileo Galilei sirvieron de modelo para las leyes del movimiento de Newton. Junto con las leyes del movimiento, Newton descubrió las leyes de la gravedad, la cual, afirma que todo cuerpo atrae a otro con una fuerza proporcional a la masa de otro. Mientras más separados estén los cuerpos menor será la acción de la gravedad ejercida sobre éstos. Tanto Aristóteles como Newton creían que el tiempo es absoluto, es decir, que se pueden medir dos intervalos de tiempo entre dos sucesos ubicados en diferentes lugares y el resultado será exactamente el mismo, si usan un mismo reloj.

Ole Christensen Roemer fue quien descubrió que la luz viajaba a una velocidad finita, dándole un valor de 225.000 kms/s que difiere con el valor actual que es de 300.000 Kms/s. No fue hasta 1865 cuando el físico británico James Clerk Maxwell unificó las teorías parciales que hasta entonces se habían usado para definir las fuerzas de la electricidad y el magnetismo. Newton creía en el “éter” y que la luz necesariamente debía viajar por el éste.

La teoría de la relatividad acabó con la idea de un tiempo absoluto. Cada observador debe tener su propia medida del tiempo según el espacio donde se encuentra, es decir el tiempo y espacio son cosas relativas.

Capítulo III – El universo en Expansión

Se ha demostrado que el espacio y el tiempo son relativos, no absolutos, como se creía antes con la concepción de Newton. La concepción de que el universo es el mismo en todas las direcciones no es verdad, porque en cada lugar tiene sus variantes, que pueden ser comprobados a través de la observación. Se considera el Big Bang como la teoría más aceptada en el mundo; la Iglesia Católica en un comunicado manifestó que ésta teoría encaja perfectamente con el modelo de creación.
El primero que dijo que el universo se expandía fue Friedman, cosa que luego fue comprobado por Hubble, que descubrió que la galaxia no era única y que se expandía a través del efecto Doppler (cuando una estrella se aleja tiene corrimiento hacia el rojo y cuando se acerca corrimiento hacia el azul).
También aparecen muchas teorías con el fin de destruir la concepción del Big Bang porque pone en el filo de la navaja la concepción del tiempo, sobre su finitud o su infinitud.

Capítulo IV – Principio de Incertidumbre

Analiza la concepción determinista del universo, que fue sugerida por Laplace diciendo que debía existir un conjunto de leyes científicas que nos permitieran predecir todo lo que sucede en el universo, con tal que conociéramos el estado completo del universo en un instante de tiempo. Pero esta doctrina se contrapone al principio de incertidumbre, ya que, este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Este principio hizo posible la formulación de una nueva teoría llamada mecánica cuántica. En esta teoría las partículas ya no poseen posiciones y velocidades definidas por separado, en vez de ello, las partículas tienen un estado cuántico, que es una combinación de posición y velocidad.

Capítulo V – Las partículas elementales y las fuerzas de la naturaleza

Inicia con la idea de Aristóteles, que consideraba  que la materia es continua, es decir, indivisible, pasando por el átomo donde la materia es indivisible hasta llegar al descubrimiento de una partícula más pequeña llamada quark. Luego, explica la teoría  de Dirac, la cual fue confirmada más tarde, con esta sabemos que cada partícula tiene su antipartícula con la que puede aniquilarse. Y por último explica las teorías de las partículas portadoras de fuerza, en sus cuatro categorías y lo que éstas implican en la comprensión del universo.

Capítulo VI – Los Agujeros Negros

La concepción de agujero negro no tiene mucho tiempo, fue acuñado por John Wheeler en 1969. John Michell, en 1783 escribió que una estrella que fuera suficientemente masiva y compacta tendría un campo gravitatorio tan intenso que la luz no podría escapar: luz emitida desde la superficie de la estrella sería arrastrada de vuelta hacia el centro por la atracción gravitaría de la estrella, antes de que pudiera ir muy lejos, no podríamos ver su luz porque no nos alcanzaría. Estos son los Agujeros Negros, que no son más que un hueco en el espacio. Para conocer la formación de un agujero negro es necesario conocer el ciclo vital de una estrella, la cual, se forma  cuando una gran cantidad de gas, principalmente hidrogeno, comienza a colapsar sobre sí misma debido a su atracción gravitatoria. El gas se calienta, lo  que provoca una explosión que permite que la luz brille. Se demostró que de acuerdo con la relatividad general, los agujeros negros sin rotación debían ser muy simples; eran perfectamente esféricos, su tamaño sólo depende de su masa, y dos agujeros negros cualesquiera con la misma masa serían idénticos. Según la relatividad general, nada puede viajar más rápido que la luz, y la luz es absorbida por los Agujeros Negros, por lo tanto, nada puede esparse de ellos. Los agujeros negros más pequeños son más fáciles de detectar porque irradian más calor que los grandes.

Capítulo VII – Los Agujeros Negros no son tan negros

Un agujero negro se define como el conjunto de sucesos desde los que no es posible escapar a una gran distancia. La teoría cuántica responde que las partículas no provienen  del agujero negro, sino del espacio vacío justo fuera del horizonte de sucesos del agujero negro. Otra idea que se plasma aquí es que la energía no puede ser creada de la nada. Gracias a los cálculos matemáticos se ha demostrado que los Agujeros Negros emiten partículas y radiación, como si fueran un cuerpo caliente y por tanto emiten algo de luz. La idea de la existencia de radiación, proveniente de los agujeros negros, fueron el primer ejemplo de una predicción que dependía de un modo esencial de las dos grandes teorías: la relatividad general y mecánica cuántica.

Capítulo VIII – Origen y destino del Universo

La teoría de la relatividad de, predijo que el espacio-tiempo empezó con el Big Bang. Justo en el momento del Big Bang se piensa que el universo tuvo un tamaño nulo, y por lo tanto estuvo infinitamente caliente. Gracias a la expansión del universo la temperatura de la radiación fue disminuyendo. Un segundo después, la temperatura había descendido alrededor de diez millones de grados. Esto representa una mil veces la temperatura del centro del sol, pero esas temperaturas tan altas solo se alcanzan en explosiones. La materia del universo está hecha de energía positiva. La vida empezó en nuestra galaxia porque se dieron las condiciones necesarias para que exista la vida, hasta llegar a la composición que tiene hoy día, y logrando así, el desarrollo de formas de vida superiores, como los peces, reptiles, mamíferos y, por último, el género humano.

Capítulo IX – La flecha del tiempo

Hasta los inicios del siglo XX (el siglo pasado) la gente creía en el tiempo absoluto, o sea, que en cada suceso podría ser etiquetado con un número llamado “tiempo” de una forma única, y los buenos relojes estaría de acuerdo en el intervalo de tiempo transcurrido entre dos sucesos. Pero el descubrimiento que la velocidad de la luz resultaba ser la misma para todo observador, sin importar cómo se estuviese moviendo éste, condujo a la teoría de larelatividad, y en ésta tenía que abandonarse la idea que había un tiempo absoluto único. Las leyes de la ciencia no distinguen entre el pasado y el futuro. Hay tres flechas del tiempo: la flecha termodinámica (es la dirección del tiempo en la que el desorden o la entropía aumentan); flecha psicológica (es la dirección en la que nosotros sentimos que pasa el tiempo, donde recordamos el pasado pero no el futuro); flecha cosmológica (es la dirección donde el universo está expandiéndose en vez de contraerse). También hay dos tipos de tiempo: el imaginativo (aquí no hay diferencia entre las direcciones hacia delante y hacia atrás) y tiempo real (aquí se distingue claramente entre las direcciones de adelante y de atrás).

Capítulo X - Agujeros de Gusano y Viajes en el Tiempo

En este capítulo se ve la pregunta: ¿sería posible viajar en tiempo? La primera indicación que las leyes de la física podrían permitir realmente los viajes en el tiempo se produjo en 1949 cuandoKurtGödel descubrió un nuevo espacio-tiempo permitido por la teoría de la relatividad.La definición que se da de agujero de gusano es un tubo estrecho de espacio y tiempo que conecta dos regiones distantes casi planas. En  relación a los viajes en el tiempo, una forma posible de resolver las paradojas de los viajes en el tiempo se denomina la hipótesis de las historias alternativas, es decir, que los viajeros pueden cambiar la historia. Las observaciones del fondo de microondas y de la gran cantidad de elementos ligeros indican que el universo primitivo no poseía el tipo de curvatura necesario para permitir los viajes en el tiempo.

Capitulo XI – La unificación de la física

Se tiene esperanza de encontrar una teoría unificada, consistente, completa, que incluirá todas esas teorías parciales como aproximaciones, y que para que cuadraran los hechos necesitaría ser ajustada mediante la selección de los valores de algunos números arbitrarios. Einstein gastó mucha de sus energías en búsqueda de la teoría unificada. Se han planteado las siguientes afirmaciones sobre la teoría ubicada de la física, pero sólo una de ellas es la verdadera, ¿Cuál será?:
- Existe realmente una teoría unificada completa, que descubriremos algún dia si somos lo suficientemente inteligentes.
- No existe ninguna teoría definitiva del universo, sino una sucesión infinita de teorías que describen el universo cada vez con más precisi
- No hay ninguna teoría del universo; los acontecimientos no pueden predecirse más allá de cierto punto, ya que ocurren de una manera aleatoria y arbitraria.     
El principio de incertidumbre parece ser una característica fundamental del universo en que vivimos, y una teoría unificada que tenga éxito, tiene por tanto, que incorporar necesariamente este principio.

Capitulo XII - Conclusión

Los primeros intentos teóricos de describir y explicar el universo involucran la idea de que los sucesos y los fenómenos naturales eran controlados por espíritus con emociones humanas, que actuaban de una manera muy humana e impredecible. Fue pasando el tiempo y las sociedades fueron evolucionando hasta llegar a la mecánica cuántica que implica que ciertas parejas de cantidades, como la posición y la velocidad de una partícula, no pueden predecirse con completa precisión. Las leyes de la gravedad no eran compatibles con algunas realidades que proponían la expansión de universo. De acuerdo con la teoría de la relatividad tuvo que haber habido un Big Bang que habría dado inicio al tiempo. Los filósofos no avanzaron tanto en relación con los científicos (más prácticos). Quedan muchas cosas que solucionar, que si llegan a solucionarse, van a permitir la realización del hombre.

Conclusión personal sobre el libro:

A través de los siglos han surgido una serie de pensadores y científicos que han tratado de explicar la realidad del universo, lo que ha dado origen a una serie de teorías que son aceptadas porque se ha comprobado su validez o porque son más razonables que otras; y rechazadas porque no pueden ser comprobadas empíricamente. El hombre ha ido avanzando y saliendo de la ignorancia, algunos ejemplos son: antes se creía que la tierra era plana, que las estrellas eran fijas en el cielo y también que el sol giraba en torno a la tierra que era el centro del universo. Posteriormente surgen pensadores que van demostrando que la tierra es un planeta más que pertenece a un sistema solar, el cual pertenece a una galaxia y que ésta galaxia es una entre tantas del universo. Pero a pesar de que el hombre ha avanzado y dado explicación a muchas realidades en el universo, tiene un reto por delante: seguir comprobando lo que se ha planteado para alejarse cada día más de errores y elaborar nuevas teorías que ayuden a la explicación del universo. Hay muchas preguntas que resolver como: ¿Cómo es el inicio del universo, que pasó en realidad uno segundos antes del Big Bang? ¿Dios tendrá algo que ver? ¿Cual fue el primer ser vivo en la tierra?

Refenrencias.
[1] Aquí podrás encontrar información sobre Stephen W. Hawking. 25/12/11. 10.39am. http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Hawking.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Diálogo de Menón

-César Canela-




En este escrito de Platón, se muestra una conversación entre Sócrates y Menón, los cuales quieren darse cuenta cómo se obtiene la virtud, por enseñanza o por ejercicio. Menón es quien empieza cuando pregunta a Sócrates que si la virtud puede ser enseñada o si se adquiere de forma natural o de otro modo; a lo que Sócrates le cuestiona con su “ironía”, para que éste pueda llegar a la respuesta.

Menón, define la virtud como algo distinto para todas las personas, cuando dice que hay una para el hombre (ser capaz de administrar los asuntos de la cuidad con lo que poder beneficiar a los amigos y dañar a los enemigos, procurando tratar de evitar el sufrimiento), otra para la mujer (administrar bien su casa para mantenerla en buen estado), una para los niños y otra para los ancianos, una para los libres y otra para los esclavos; y también plantea que la virtud consiste, como dice el poeta, en amar las cosas bellas y ser poderoso, situándola así en la búsqueda de las cosas materiales. A lo que Sócrates le responde que si junto a estas cosas no están la justicia, la templanza, la santidad o cualquier otra parte de la virtud, sin lo cual aunque procede del bien no será una virtud. La virtud es lo que va acompañado de justicia y lo que no, es la maldad. Según este sabio, todas las virtudes tienen una misma esencia y son las mismas para todas las personas, tanto para los hombres como para las mujeres, para los ancianos y los niños.

La sabiduría es la que hace conocer la virtud y dirigir las acciones buenas que realiza el hombre.No cree en la  existencia de personas que sean capaces de convertirse en maestros de la virtud, pues los sofistas no eran verdaderos maestros ejemplares de la virtud, sino que eran más bien unos comerciantes de la enseñanza. El hombre sabio es el único capaz de conocer la virtud.

Sócrates, hace mucho uso de la mayéutica para llegar a la naturaleza de la verdad y así poder dar una respuesta exacta. Con el diálogo, que sostiene con el esclavo Menón; Sócrates muestra que se recuerda más de lo que se aprende y se extrae la ciencia desde el interior (el alma) adquirida con anterioridad.

En conclusión,  la virtud no es natural a los hombres y no puede aprenderse, sino que llega por influencia divina a aquellos en quienes se encuentra, sin necesidad de inteligencia, por su parte, es decir, que se adquiere por el recuerdo. Aquí es donde Sócrates plantea la teoría de la reminiscencia. Sócrates concluye el diálogo con la idea de que no podemos saber cómo es la virtud sin antes conocerla, o sea que la adquiramos en sí misma.

martes, 20 de diciembre de 2011

Diálogo de Critón o Deber del Ciudadano

-Síntesis-

-César Canela-

Este es uno de los Diálogos de un gran filósofo: Platón. Aquí aparecen dos personajes: Critón y Sócrates. Este diálogo tiene una gran profundidad ética digna de reflexión. 

Critón sale a visitar a su maestro Sócrates, al llegar entabla una conversación con él, con el fin de que este acepte la propuesta de salvarle la vida, porque fue condenado injustamente, acusándolo de corromper a la juventud. Sócrates no tenía ni la más mínima intención de aceptar la propuesta Critón. Sócrates aunque está en una situación sumamente difícil no abandona sus principios, ni las cosas que profesa. El cumplir con las buenas acciones no depende del vulgo sino de cada persona, el hombre es libre de hacerse prudente o insensato.

Todos estamos llamados a despreciar las malas opiniones de los hombres y aceptar las justas, las que ayudan a mantener los principios en alto. Debemos seguir la opinión de los maestros, “si no la seguimos, nos corromperemos y dañaremos la parte de nuestro ser que se perfeccionan mediante la justicia y perece mediante la injusticia” (Sócrates). El deber del ciudadano es ser amigo de la verdad y no tener miedo de morir por ella.

Sócrates, tuvo la oportunidad de haber aceptado lo que Critón le propuso, pero desobedecía las leyes y eso lo convertiría en una persona injusta; ya que él es consciente que las leyes han surgido porque los hombres se han puesto de acuerdo y las han considerado como buenas y necesarias para las relaciones humanas en la sociedad.

De ningún modo nadie debe hacer una injusticia y, mucho menos, de ningún modo devolver la injusticia por injusticia, como cree la gente. Aunque a un hombre le hagan la injusticia no debe hacerla a los demás. Toda persona que ha hecho un compromiso justo debe cumplirlo por encima de todo, aunque le cueste la vida. Pero quien por miedo a la muerte traiciona su conciencia, no es amigo de la verdad, porque la verdad es la justicia. El hombre justo debe someterse a las leyes.

El hombre debe cumplir con su ejemplo todo lo que dice y defiende; eso es lo que Sócrates quiere transmitir. Un hombre que se pasa todo el tiempo defendiendo unos principios de justicia y de virtud, no debe traicionar su consciencia. La conciencia es el Alma y lo más importante en la constitución antropológica del hombre –según Sócrates-, por eso este personaje entregó su vida todos sus ideales.

Impresiona mucho la forma como Sócrates enfrento su realidad, por la razón de que él, no dejo que una situación adversa le hiciera renegar de sus principios. Sócrates es un verdadero ejemplo de ética, es un hombre libre.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Del Sumo Bien y Del Sumo Mal (Cicerón)

-César Canela-


Cicerón es una gran figura de la historia del pensamiento occidental y universal por los aportes que ha hecho en el campo de la Ética y en otras áreas. Escribió muchas obras. Pero en este caso me circunscribiré únicamente al tratado filosófico-ético titulado: “Del Sumo Bien y Del Sumo Mal.

En el primer libro, junto al segundo, Cicerón tiene un diálogo con Tortuaco defensor del Epicureísmo. Pero Cicerón está desacuerdo con la consideración del epicureísmo del Sumo Bien y del Sumo Mal. Epicuro dice que el sumo bien consiste en el deleite o placer, o sea, en la ausencia de todo tipo de dolor, porque el dolor es el sumo mal. Él plantea que todo ente, desde que nace desea el placer y huye a toda costa del dolor. Dejando la idea de que todo ser humano busca el placer por naturaleza, negando a la vez que sea obra de la razón y de la inteligencia el buscar el deleite y alejarse del sufrimiento.

Epicuro dice que, el supremo de los bienes es vivir con deleite. Ya que para él, la virtud no puede separarse del deleite, así que considera la virtud de la templanza, como la que amonesta en seguir la razón, en apetecer una cosa o huir de ella. Considera al sabio, feliz; por la razón de que tiene limitado los deseos, desprecia la muerte, experimenta la verdad en los dioses inmortales, sin temor alguno de emigrar de esta vida. Porque para el epicureísmo no debe haber ningún motivo para temer a la muerte, porque cuando estamos ella no está y cuando ella está nosotros ya no estamos. Cicerón, no comparte con Epicuro que el sumo bien es deleite y que el sumo mal es el dolor. Pues él, no acepta que por naturaleza las personas busquen uno y rechacen el otro.

En el libro tercero y cuarto, Cicerón critica la escuela de los Estoicos y a la de los Peripatéticos. Sostiene un diálogo con Marco Catón seguidor del estoicismo. Los estoicos consideran que el sumo bien es lo perfecto por su naturaleza. Entre los bienes solo admiten a la honestidad. Este es el único bien y todo lo que es honesto es apetecible por sí mismo. El vicio es lo malo por sí mismo. Los Peripatéticos admiten que los bienes del cuerpo contribuyen a la vida feliz a diferencia de los estoicos. Admiten que la abundancia de los bienes de naturaleza haga la vida más feliz, más apetecible o más estimable.

Cicerón, no le concede a los estoicos de que fuera de la virtud, no haya otro bien alguno. También le critica en forma irónica la concepción que estos tienen del dolor que provoca sufrimiento, pero si en él, no hay engaño, ni malicia, ni torpeza, entonces, no es un mal. El autor de este tratado afirma que los estoicos y los peripatéticos solo difieren en las palabras, porque en lo sustancial dicen lo mismo. El error de los estoicos es querer juntar los placeres contrarios.

En el quinto libro Cicerón, Antíoco, Pisón, Quito, Tito Pomponio y Lucio Cicerón decidieron dar un paseo en la academia que se encontraba vacía. Dialogan y discuten sobre el sumo bien y el sumo mal. Llegan a la conclusión, después de analizar las diferentes escuelas y planteamientos, de que el sumo bien consiste en dos géneros de cosas apetecibles: unas, de las virtudes del alma y del cuerpo, con las cuales el sumo bien se perfecciona; otras, aunque intrínsecas, no pertenecen directamente al alma ni al cuerpo como son los amigos, los parientes, los hijos, la patria, todo lo que es amado por sí. Nadie podrá alcanzar nunca el sumo bien, si todas las cosas que son exteriores a él, aunque apetecibles, no están contenidas bajo este bien.

En resumen, este texto consiste en un acrítica a las diferentes posturas de las escuelas griegas, especialmente de la escuela de los epicureístas, de los estoicos y los peripatéticos. Cicerón, toma las partes positivas de cada una y llega a la conclusión de que el sumo bien consiste en la virtud.