miércoles, 30 de noviembre de 2011

Confieso que he vivido

-César Canela-

(En mi vigésimo segundo cumpleaños)
"¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son."
"La Vida es Sueño",

Pedro Calderón de la  Barca

Un amante de la vida.
Hoy mismo, hace ya 22 años nací a la vida, me hice miembro de todos los que sufren el síndrome de la caducidad. Desde que nací me constituí un ser social, inserto en un ambiente determinado. A lo largo del tiempo me fui dando cuenta que la vida exige mucho más que respirar, exige esfuerzo mental, exige fortaleza frente a las adversidades, exige un trato amable a los demás, exige una sonrisa en los momentos alegres y exige seriedad en los momentos tristes o complicados.

Recuerdo cuando tenía mis juguetes en las manos, cuando sonreía alegremente en mi niñez, las veces que me enfermé y que me hicieron promesas que no fueron cumplidas, como la bicicleta que me iban regalar; también recuerdo las veces que un amigo o una amiga me sonrió diciéndome “tu puedes”, las veces que me caí y me paraba corriendo, los besos de mi madre, las veces que corrí bajo la lluvia escuchando la voz en la distancia que me decía: “no te mojes, te puede dar gripe”; recuerdo  cuando de niño iba a la iglesia de mi ciudad, a las clases de pintura, de karate o de béisbol; recuerdo cuando quería dormir con la luz encendida porque tenía miedo a la oscuridad, también las veces que me dijeron “te quiero” o “te amo”, cuando me decían que hiciera silencio y mi deseo de hablar superaba. Confieso que fui un niño juguetón, un tanto travieso, curioso y alegre. Fueron tantas cosas las que viví, entre ellas, más buenas que malas.

La vida es la vida, no tengo otra manera para definirla. En la palabra vida se encierran innumerables realidades que trascienden el entendimiento humano, uno sabe que vive, pero hay que buscarle un sentido a ese vivir. Para encontrarle un sentido a la vida, hay que vivirla plenamente sin dejar escapar ningún momento, haciendo lo que a uno le hace feliz sin comprometer o perjudicar la felicidad de los demás. La vida es un don de Él que todos los dones tiene. La vida hay que vivirla de dos maneras: amando y aprendiendo.

-         Amando a las personas, especialmente a nuestra familia y a quienes están a nuestro alrededor; probablemente éstas sean las únicas personas que estén al final de nuestra vida, haciéndonos compañía y recordándonos aquellas cosas que olvidamos. Hay que amar, de tal manera, que veamos la grandeza de las personas, es decir, amarlas por el simple hecho de ser personas como nosotros, seres racionales y sentimentales.

-         Aprendiendo de los buenos momentos, de los buenos libros y de las buenas personas, para imitar cada día sus ejemplos. Aprendiendo de los malos momentos y de las malas personas para evitar caer en los mismos errores. Aprendiendo que la gente es humana y que debemos tratar a los demás condescendientemente…

A lo largo de mi joven vida, he aprendido que la música tiene una conexión directa con el alma, por eso hay que evitar bajo cualquier concepto escuchar música ruidosa y desordenada. Me atrevo a decir que la música apunta a la identidad interior de la persona. Dime que música escuchas y te diré lo paciente que eres.

Me he dado cuenta que un detalle por sí mismo no dice mucho, pero que la suma de todos los detalles constituye la vida misma. Si uno se queda en un momento de la vida probablemente viva en un mundo de sueños, equivocado; la vida no se puede juzgar por un momento de ira o por un momento de alegría, la vida son las dos cosas, unidas e inseparables.

He aprendido que el tiempo pasa sin detenerse, en un instante; que el hoy en un abrir y cerrar de ojos se convertirá en ayer. El vivir no puede esperar, hay que vivir hoy porque mañana puede que sea demasiado tarde para sonreír o para llorar; para leer o para cantar…

Confieso que hasta ahora he vivido. Decir que he vivido encarna dentro sí una serie de realidades como: llorar, reír, hablar, escuchar, callar, airarse, arrepentirse, celebrar, enlutarse, equivocarse, sentir que todo está perdido y darse cuenta de que siempre hay una esperanza, …

No me puedo quejar de la vida, me siento contento de cada momento vivido, porque gracias a las circunstancias soy quien soy. No me avergüenza mi identidad, me siento feliz de todo lo que constituye a mi entitividad. Hoy no se cierra mi historia, al contrario, se abre una página más para seguir viviendo.

Sólo me queda decir que si vuelvo a nacer, quisiera estar en los mismos zapatos, ser el mismo que soy, concluyendo con esta misma frase mi reflexión.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Lecciones básicas de Armonía (Combinaciones de Acordes)


Combinaciones ARMÓNICAS de los acordes mayores con sus menores, auxiliares y relativos
- César Canela - 

Foto de las cuerdas y la caja de resonancia de una guitarra.



En este documento está dirigido a las personas que se saben donde se encuentran los acordes en la Guitarra o en el Piano. 
Si te interesan los acordes para guitarra ve al final de este documento y dale clic al link  #5 y #6.
Si te interesan los acordes para piano dale clic al link #7.

Aquí puedes encontrar algunas de las combinaciones armónicas más usadas en Acordes Mayores y Acordes Menores. Los nombres de los Acordes están escritos en la forma latina y en la forma inglesa. No olvides leer unas notas que están escritas a lo largo de este documento.

DO  - C
Begin
1.       Do - lam - rem - sol - do
2.       Do - la7 - rem - sol7 - do

Relativo menor
1.       Do - lam - fa - sol - do

Auxiliar y de segunda
1.       Do - rem - sol7 - do

Auxiliar y de tercera
1.       Do - mim - fa - sol - do

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Do - rem - mim - fa - do - sol - do
2.       Do - rem - mim - fa - do - re7 - sol - do

RE – D
Begin
1.       Re – sim -  mim – la – re
2.       Re  - si7 – mim – la7 – re

Relativo menor
1.       Re – sim – sol – la – re

Auxiliar de segunda
1.       Re – mim – la7 – re

Auxiliar de tercera
1.       Rem – fa#m – sol – la – re

Conbinaciones de los dos auxiliares
1.       Re – mim – fa#m – sol – re – la – re
2.       Re – mim – fa#m – sol -  re - mi7 - la - re

MI – E
Begin
1.       Mi – do#m -  fa#m  – si – mi
2.       Mi  - do#7 – fa#m – si7 – mi

Relativo menor
1.       Mi  – do#m – la – si – mi

Auxiliar de segunda
1.       Mi  – fa#m – si7 – mi

Auxiliar de tercera
1.       Mi – sol#m – la – si – mi

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Mi – fa#m – sol#m – la – mi – si – mi
2.       Mi  – fa#m – sol#m – la – mi – fa#7 – si – mi  

FA – F
Begin
1.       Fa  – rem -  solm  – do – fa
2.       Fa - re7 – solm – do7 – fa

Relativo menor
1.       Fa  – rem – la# – do – fa

Auxiliar de segunda
1.       Fa – solm – do7 – fa

Auxiliar de tercera
2.       Fa – lam – la# – do – fa

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Fa – solm – lam – la# – fa – do – fa
2.       Fa  – solm – lam la# – fa - sol7 - do - fa 


SOL – G
Begin
1.       Sol  – mim -  lam  – re – sol
2.       Sol - mi7 – lam – re7 – sol

Relativo menor
1.       Sol  – mim – do – re – sol

Auxiliar de segunda
1.       Sol  – lam – re7 – sol

Auxiliar de tercera
1.       Sol  – sim – do – re – sol

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Sol – lam – sim – do – sol – re – sol
2.       Sol  – lam – sim – do – sol – la7 – re – sol  

LA – A
Begin
1.       La  – fa#m -  sim  – mi – la
2.       La – fa#7 – sim – mi7 – la

Relativo menor
1.       La  – fa#m – re – mi – la

Auxiliar de segunda
1.       La  – sim – mi7 – la

Auxiliar de tercera
1.       La  – do#m – re – mi – la

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       La – sim – do#m re – la – mi – la
2.       La – sim – do#m – re – la – si7 – mi – la  


SI – B
Begin
1.  Si  – sol#m – do#m – fa# – si
2.       Si – sol#7 – do#m – fa#7 – si

Relativo menor
1.       Si  – sol#m – mi – fa# – si

Auxiliar de segunda
1.       Si  – do#m – fa#7 – si

Auxiliar de tercera
1.       Si  – re#m – mi – fa# – si

Combinaciones de los dos auxiliares
1.       Si – do#mre#m – mi – si – fa# – si
2.       Si – do#m – re#m – mi – si – do#7 – fa# – si   


NOTAS.  la dominante  es el cuarto grado de la escala.
Estas combinaciones aplican tanto para los bemoles *b* y los sostenidos *#*mayores
Relativo menor de un mayor esta a distancia de seis.


CoNVINACIONES ARMÓNICAS APLICADAS AL MENOR


Dom - Cm
1.       Dom - re# - fa - sol# - dom – sol7 - dom
2.       Dom - do7 – fam - la# - re# - sol# - dom - sol7 - dom
3.       Dom - do - sol# - sol7 - dom
4.       Dom - sol# - la# - fam - dom - sol7 - dom

Rem - Dm
1.       Rem – fa - sol – la# - rem – la7 - rem
2.       Rem - re7 - solm - do - fa - la# - rem - la7 - rem
3.       Rem - re – la# - la7 - rem
4.       Rem – la# - do - solm - rem – la7 - rem

Mim - Em
1.       Mim – sol - la – do - mim – si7 - mim
2.       Mim - mi7 – lam – re - sol - do - mim – si7 - mim
3.       Mim - mi – do - si7 - mim
4.       Mim – do - re - lam - mim – si7 – mim
  
Fam - Fm
1.       Fam – sol# - la# – do# - fam - do7 - fam
2.       Fam - fa7 - la#m – re# - sol# - si - fam - do7 - fam
3.       Fam - fa – do# - do7 - fam
4.       Fam - do# - re# - la#m - fam - do7 - fa


Solm - Gm
1.       Solm – la# - do – re# - solm – re7 - solm
2.       Solm -sol7 -dom - fa - la# - do# - solm – re7 - solm
3.       Solm - sol – re# - re7 - solm
4.       Solm - re# - fa - dom - solm - re7 - solm

Lam - Am
1.       Lam - do - re - fa - lam - mi7 - lam
2.       Lam - la7 - rem - sol - do - fa - lam - mi7 - lam
3.       Lam - sol - fa - mi7 - lam
4.       Lam - fa - sol - rem - lam - mi7 - lam

Sim - Bm
1.       Sim - re - mi - sol - sim – fa#7 - sim
2.       Sim - si7 - mim - la - re - sol - sim – fa#7 - sim
3.       Sim - si - sol - fa#7 - sim
4.       Sim - sol - la - mim - sim – fa#7 - sim


NOTA. Estas combinaciones aplican tanto para los bemoles *b* y los sostenidos *#* menores

Si quieres más, en éstas páginas puedes encontrar algunas cosas más.

1. Sobre armonía (Wikipedia)
http://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa

2. Teoría Musical (Wikilibros)
http://es.wikibooks.org/wiki/Teor%C3%ADa_musical

3. Curso de guitarra
http://usuarios.multimania.es/recavox/metodos/contenido_de_metodologia.htm

4. Ubicación de las notas músicas en la Guitarra
http://www.estudiargratis.com.ar/guitarra/notas-en-guitarra.htm

5. Acordes de Guitarra (Gráficamente).
http://www.gruposmusicalesparroquiales.org/tecnica/Acordesycambiosdetono.pdf

6. Acordes de Guitarra (más completo)
http://lacuerda.net/Recursos/acordes/

7. Acordes para Piano (completo).
http://www.pianored.com/acordes-de-piano.html

8. Cómo componer una canción. Elementos a tomar en cuenta.
http://comocrearunacancion.blogspot.com/

Cualquier cosa me puedes escribir un comentario por este medio y en cuanto pueda te doy respuesta.

lunes, 21 de noviembre de 2011

“Elogio de la ociosidad” de Bertrand Russell

-César Canela-

Una síntesis para un 
trabajo de la universidad

         Un ensayo realmente interesante sobre la necesidad de la ociosidad, está desarrollado en una sola parte donde menciona algunos países y continentes para ilustrar y fortalecer su tesis. Contiene una crítica a la idea del trabajo que van creando las masas poderosas para que los más pobres siempre vivan sumergidos en ese estilo de vida con la frase hay que trabajar porque la ociosidad es la madre de todos los vicios. Se necesita una revolución porque en el mundo ya se ha trabajado demasiado y la creencia de que el trabajo es una virtud ha causado muchísimos daños al ser humano, el ser humano no tiene tiempo para dedicarlo a su vida intelectual.

El hombre que trabaja y ahorra está haciendo algo totalmente inhumano porque el ahorro es una práctica egoísta que lleva al hombre a guardar el dinero que podría ser invertido o gastado para producir empleo para las personas más necesitadas del mundo. Gastar el dinero –aunque se gastara en bebida y en juegos- es mejor que guardarlo donde no produzca nada.

Se proponen tres clases de trabajo:

a.    La primera: modificar la disposición de la materia en, o cerca de, la superficie de la tierra, en relación con otra materia dada.

b.    La segunda: mandar a otros a que lo hagan.

d   La tercera: enseñar a mandar.

La primera es una clase de trabajo muy desagradable y mal pagada mientras que la segunda es todo lo contrario. En la segunda forma de trabajo se tiene ociosidad pero esta no es la mejor forma porque se consigue a partir del trabajo de otros (se abusa). En la antigüedad se fue creando un sistema ético donde se les decía a la gente que deben trabajar intensamente porque eso les proporcionará dignidad, aunque fuera para mantener a otros ociosos. El deber fue ideado por lo poseedores del poder para su beneficio (Ej. Les decían a los pobres que deben trabajar para su mejoría). El mundo moderno ha convertido un hecho la ociosidad para todas las personas, no solamente para las clases privilegiadas. La moral del trabajo es la moral de los esclavos, y el mundo moderno no tiene necesidad de esclavitud. El tiempo libre es indispensable para la civilización, pero el tiempo libre no debe ser adquirido a través del abuso a las masas para que trabajen más y unos pocos vivan ociosos, sino para que sea distribuido equitativamente el trabajo.

La idea de que el pobre disponga de tiempo libre siempre ha sido una cuestión escandalosa para los más privilegiados. Afirman que los pobres no pueden tener tiempo libre porque no saben en que emplearlo y pueden caer en vicios totalmente desastrosos.

Frente a toda esta realidad del trabajo excesivo Bertrand Russell propone que las horas de trabajo diario sean reducidas a cuatro (4). Las cuatro horas de trabajo deben ser distribuidas de tal manera que permitan que el ser humano pueda tener el derecho a los artículos de primera necesidad y a las comodidades elementales de la vida, y el resto de su tiempo debería ser de él (el hombre) para empleara en lo que creyera conveniente. Todos deben trabajar, sin excepción de nadie, pero todo el mundo va a tener el mismo tiempo justo de ociosidad. El fin del ser humano no es el trabajo, el fin del ser humano es alcanzar la felicidad. El trabajo es un medio como la ociosidad para alcanzar la felicidad. Es muy raro que una persona se sienta completamente feliz con el exceso de trabajo. No trabajan en exceso porque les guste, sino porque la idea del deber los obliga.

Los mejores momentos de felicidad se consiguen en la ociosidad. A pesar de esto muchos critican las actividades ociosas porque supuestamente no producen nada, pero es todo lo contrario en las actividades ociosas es que han surgido los más grandes inventos de la humanidad. Hay que tener en cuenta que se debe crear un sistema educativo que permita al hombre desarrollar una conciencia para aprovechar el tiempo libre de forma inteligente. Cuando se logre una justa ociosidad que favorezca a todas  las personas habrá felicidad y alegría de vivir, en lugar de nervios gastados, cansancio dispepsia. El trabajo exigido bastará para hacer del ocio algo delicioso, pero no para producir agotamiento sino para producir cosas que permitan hacer al ser humano más digno y más libre. Gracias a este estado de ociosidad las personas podrán ser más tolerantes, pacientes, los deseos de guerra desaparecerán, los hombres y mujeres serán más bondadosos, en fin conseguiremos un mundo mejor.

En definitiva, este texto es una apología de la ociosidad, también es una condena para aquellas personas que se aprovechan de las necesidades de los pobres para ponerlos a trabajar forzosamente. Todos tienen los mismos derechos para disfrutar de tiempo libre que les permita crecer en todas las dimensiones de la vida: intelectual-científica, humana y social. Gracias a la ociosidad la humanidad ha avanzado considerablemente en la técnica y la ciencia; en algunos períodos de la historia fue necesario que otros hombres trabajaran para que algunos tuvieran tiempo de ocio y ayudaran a la civilización pero en la época moderna eso no es necesario porque los avances tecnológicos (maquinas) permiten al hombre distribuir su tiempo justamente para que todos puedan gozar del ocio y hacer sus propios aportes para el crecimiento de la humanidad.