- César Canela, MA-
Publicado en Ecos del Yuna Periódico Local de Bonao, Rep. Dominicana. Julio, 2021
«La verdad, lo real, el universo,
la vida ―como queráis llamarlo–
se quiebra en facetas innumerables,
en vertientes sin cuento, cada una de
las cuales da hacia un individuo»[1]
J. Ortega y Gasset.
La lengua es un herramienta que hemos desarrollado las personas a lo largo de la historia para transmitir nuestra cultura, para comunicar verbalmente las técnicas de supervivencia y, además de eso, para expresar nuestras ideas. Esto evidencia, que la comunicación lingüística es importantísima, Wittgenstein[2], en un momento de su vida, afirmó que «los límites de nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo»[3]. En otras palabras, es imperante aprender a utilizar nuestra lengua para comunicarnos con claridad, pero también es importante estudiar la lengua del próximo más cercano, del otro, para dialogar asertivamente con él e ir rompiendo las barreras comunicaticas y los prejuicios negativos que pudieran existir mutuamente.
Me preocupa que los dominicanos le temamos a la enseñanza del creol haitiano porque esto supuestamente lacera la independencia y pone el país ante una fusión con haití. Debemos hacer una revisión seria de nuestras convicciones nacionales en pro de desinstalar las ideas antihaitianas que se ven reflejadas en muchas conductas de la vida diaria. Es normal que nos preocupe la autodeterminación de nuestra nación de cara a los haitianos y a su deficiente realidad política, social y económica, pero también debe preocuparnos, en la misma medida, la injerencia de las grandes potencias mundiales, especialmente, Estados Unidos de América y la República Popular China, quiénes, con “caballos de troya”, se disputan la influencia en la región del Caribe. Sin embargo, como el tema no es de geopolítica internacional, prometo abordarlo en otra oportunidad.
Foto tomada de https://idominicanas.com/ |
Según De León Alvarez, el criollo haitiano es la lengua que habla el 80% de la población de nuestro vecino país, Haití. Aunque se habla el francés en dicho país, esta lengua permanece como lengua propia de una élite y que no representa el sentir de toda la realidad del país. Aunque Haití se considere como un país bilingüe, el criollo haitiano es la lengua con las personas comunes transmiten sus ideas y viven sus creencias.[6]
Esto significa que, para tener una comunicación más cercana con ellos necesitamos aprender el criollo haitiano. Esto no quiere decir que vamos a sustituir nuestra lengua oficial -el español-, tampoco significa que nuestra propuesta pretenda promover una enseñanza obligatoria del criollo haitiano, lo que proponemos es una enseñzanza optativa como una forma de aumentar las posibilidades de comunicación con nuestros vecinos más cercanos. En primer lugar, es importante entender como se comunican quiénes están más próximos a nosotros porque pudiera traer consecuencias positivas en torno a las relaciones bilaterales. Comprender nuestros aspectos inculturales y poner en su justo lugar cada uno de las dimensiones que nos identifican.
Otra razón importantísima es términos económcios, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana publicó este año un informe evidenciando que «los principales destinos de las exportaciones para el 2019 fueron Estados Unidos US$5,25.9 millones, Haití US$ 826.6 millones, Suiza US$784.1 millones, Puerto Rico US$501.3 millones, India US$420.9 millones. En cuanto al período enero-septiembre 2019 – 2020 las exportaciones totales de la República Dominicana fueron de US$7,147.1 […] los principales socios comerciales se muestra a Estados Unidos US$3,467.8 millones, Suiza US$791.2 millones, Haití US$532.9 millones, Puerto Rico US$367 millones, Canadá US$351.4 millones».[7]
Algunos de los lectores pudiera contra argüir que en esa lógica comercial deberíamos fomentar también el aprendizaje de las lenguas habladas en los países que son principales socios comerciales, sin embargo, ya se hace con el inglés que es la lengua del comercio internacional. Por otro lado, el asunto con Haití es diferente, es nuestro, vecino y lo menos que debemos hacer es conocer su modo de comunicación de forma cercana para mejorar nuestra relaciones bilaterales.
Pudiera ayudarnos, la situación de que los países europeos fomentan el aprendizaje de las lenguas de los paises que la componen, especialmente de los países que hacen frontera, porque es un elemento sumamente importante para mantener la unidad en un mundo en donde muchas cosas dependen de las alianzas culturales, políticas y sociales de los países.
Mucho cuidado con confundir lo que presento con tildar mi buena fe con otras cosas que no vienen al caso y que decido no mencionar. Conozco los aspectos culturales que envuelven a la República Dominicana y, muchos de ellos, marcan diferencia con nuestro vecino, Haití. El mismo cuidado que proponen tener con el criollo haitiano es el mismo que se debe tener con las demás lenguas extranjeras. Estas son un instrumento de comunicación y de transferencia cultural que no puede fomentarse en detrimento de la dominicanidad. Dejo aclarado que me apasiona la riqueza cultural recibida de nuestras particulares mezclas históricas, sin perder de vista, algunos aspectos que nos ponen en relación con nuestro vecino país.
A mi juicio, los dominicanos, además de nuestra bella lengua materna, deberíamos hablar fluidamente el criollo haitiano y el francés, por nuestros vecinos; y el inglés para la comunicación internacional. Sin lugar a dudas que la continuación del fomento del aprendizaje del criollo haitiano será un faro de luz que nos ayudará a conocer, con menos prejuicios, la cultura del país vecino y podría ser un precedente positivo en pro de una convivencia respetuosa frente a nuestra diversidad.
Finalmente, dejo a juicio del lector las críticas o preguntas que considere necesarias[8] para seguir enriqueciendo el planteamiento presentado en pro de construir un pensamiento dominicano inclusivo y coherente de cara a nuestra historia sin despreciar ningunos de los elemtentos influyentes.
Un fuerte abrazo. ¡Qué la filosofía te acompañe!
Referencias
[1] José Ortega y Gasset, El Espectador, I. (Obras Completas, vol. II, Alianza Editorial)
[2] Wittgenstein: Fue un filósofo, linguísta, matemático y lógico. Autor de la obraTractatus Logico-Philosophicus, la cual criticó tiempo después. Para este filósofo el «mundo» es la totalidad de los hechos no de las cosas.
[3] Este aforismo está en el texto Tratatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein. El autor se refiere al lenguaje en un sentido amplio, más allá de un idioma. Lo citamos aquí entendiendo la distancia conceptual que presenta el autor.
[4] Generalmente, nos referimos a esta lengua como «creol» o «creole», sin embargo, es incorrecto llamarlo así porque la traducción literal de la palabra es «Criollo» y puede referirse a cualquier lengua mixta que se desarrolló en América. Por eso es importante referise a la lengua de Haití como «criollo haitiano». Además, es importante decir que esta lengua surgió como modo de comunicación entre esclavos que habitaban esas tierras preindependencia haitiana. Ese modo de comunicación fue un simbolo de libertad y de autodeterminación para la occidental de la isla de Santo Domingo, hoy Haití.
[5] Cfr. Peguero, A. (Mayo 28, 2017). «El flujo migratorio haitiano obliga aprendizaje de créole». Listín Diario. Recuperado 13/08/2021 de https://listindiario.com/la-republica/2017/05/28/467770/el-flujo-migratorio-haitiano-obliga-aprendizaje-de-creole
[6] De Leon Alvarez, J. (Enero, 2007). La Francofonía y el mundo francófono: Haití. Recuperado 11/08/2021 de http://humanidades.uprrp.edu/francofonia/haiti.html
[7] Estado Dominicano. Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y ProDominicana. Plan de Promoción Comercial 2021. Recuperado 11/08/2021 de https://www.mirex.gob.do/pdf/plan-pro-dominicana-2021-8-5-11.pdf
[8] Yo pienso que la verdad es una actividad perspectiva que vamos enriqueciendo en el diálogo con los demás.
Foto tomada del enlace https://idominicanas.com/foto-de-boda-entre-dominicana-y-haitiano-muestra-el-amor-no-tiene-fronteras/
No hay comentarios:
Publicar un comentario