- César Canela, MA-
Publicado hoy en La Información, un periódico nacional de la Rep. Dominicana
La Información. Año 105. Santiago de los Caballeros, R.D.
No. 35355. Jueves 17 de Junio de 2021. Pág. 14
Un abordaje desde la tesis doctoral del Prof. Juan B. Peña
«Queda usted en entera libertad
de elegir entre estas dos cosas:
o ser filósofo o ser sonámbulo».
J. Ortega y Gasset
A lo que nosotros llamamos como cavernas, el Dr. Juan B. Peña les llama situaciones críticas, las cuales presenta de la siguiente manera: «la falta de planificación a nivel estatal; el irrespeto de los gobiernos a la Constitución y a las leyes; los crímenes de Estado; el personalismo gubernamental; la partidocracia; y el transfuguismo político», en su magistral tesis doctoral «Influencia de la política en el devenir histórico de la sociedad dominicana y su impacto en el desarrollo educativo: Propuesta para superar el estancamiento sociopolítico con una educación desde la Filosofía», aporte filosófico que, a mí juicio, es una convincente invitación a salir de ciertas cavernas para poder avanzar de manera integral como país, pues el Dr. Peña logra con creces su objetivo fundamental: «analizar la influencia de la política en el devenir histórico de la sociedad dominicana, y su impacto en el desarrollo educativo».
Las cavernas de la ignorancia dominicana empezaron a germinar en el país desde el siglo XIX, porque se rechazó, por miedo o desconocimiento, la educación humanista hostosiana, la cual, pudo haber aportado mayor desarrollo intelectual. Peor aún, los aportes educativos de Hostos quedaron definitivamente marginados en el siglo XX por el dogmatismo religioso imperante, instalándose una educación menos científica y menos crítica que castigaba la disidencia intelectual. Esto queda demostrado en la fundamentación histórica de las mencionadas cavernas o situaciones críticas que el autor realiza al constatar que a lo largo de la historia dominicana, especialmente en los últimos 100 años, nuestra nación ha caído en un círculo vicioso que se consolidó con las dos intervenciones militares estadounidenses (1916-1924 y 1965), el cual, llegó a su punto máximo en la criminal Era de Trujillo, creando una cultura represiva que, con el apoyo de los EE.UU, frustró los intentos democráticos de Juan Bosch y de la Revolución de Abril de 1965, dando paso a los doce años de Balaguer que no fueron más que un trujillismo sin Trujillo. Las situaciones críticas continuaron presentes y se hicieron más evidentes en los gobiernos del PRD (1978-1986; 2000-2004), en otros gobiernos de Balaguer con el PRSC (1986-1996) y en los veinte años del PLD (1996-2000; 2004-2016).[2]
Es necesario resaltar que, en todos los acontecimientos antes mencionados, gran parte de la clase dominante, en complicidad siempre con EE.UU. y sus personeros, jugó y sigue jugando un papel reprochable, con muy pocas excepciones en el escenario nacional. Esta clase de personas está presente en todos los partidos políticos ya que no es un mal propio de un grupito, sino que es un mal nacional en el que todos, activa o pasivamente, somos cómplices.
No obstante, su análisis, como era de esperarse, no se queda solamente en señalar los males que aquejan a nuestra Patria, sino que propone, para enfrentar las situaciones críticas, un Plan de Nación que complemente, amplifique y enriquezca integralmente la Estrategia Nacional de Desarrollo (2012-2030) que impulsó el Ministerio de Economía de la República Dominicana. Aunque esta estrategia es una buena iniciativa, solo se enfoca en el desarrollo económico; pero lo que necesitamos es un desarrollo integral que dé prioridad al comportamiento social, dado que nuestro país requiere un relanzamiento ético desde un pensamiento crítico-filosófico.[3]
Junto con este Plan de Nación, que debe estar por encima de los partidos políticos, se propone una modificación curricular en la que haya mayor presencia de la filosofía, para así ir mitigando los efectos negativos que ha generado la irresponsabilidad política en el desarrollo de la historia dominicana. Esta propuesta está enfocada también en modificar el modo de cómo se enseña filosofía en el país, debido a que la mayor parte de la gente cree que enseñar filosofía es únicamente memorizar a los filósofos o a las corrientes filosóficas. Lo que se propone es un entrenamiento del pensamiento crítico que permita edificar el pensamiento crítico-reflexivo en pro del desarrollo de nuestro país.
Cabe destacar que en 4to de secundaria, para la salida optativa de Humanidades y Ciencias Sociales, el Currículum Educativo Dominicano intenta promover la filosofía con el curso titulado «Filosofía Social y Pensamiento Dominicano», además de que hace hincapié en que se debe dar prioridad al pensamiento crítico. El contenido para este curso es interesante, pero se queda en la periferia al no fomentar de manera integral la importancia del pensamiento y de la actividad filosófica. Esta iniciativa curricular del Estado Dominicano es positiva en vista de que podría ser el inicio, junto con las propuestas de Juan Peña, de una presencia más activa del Pensamiento Filosófico en nuestro país. Necesitamos trabajar, desde ya, en lainstauración de un modelo educación más crítico, científico y filosófico.
Desde mi perspectiva, la investigación doctoral «Influencia de la política en el devenir histórico de la sociedad dominicana y su impacto en el desarrollo educativo: Propuesta para superar el estancamiento sociopolítico con una educación desde la Filosofía», defendida por Juan B. Peña, es una redacción que se desarrolla de acuerdo a las etapas de la dialéctica, la primera parte es la Tesis -Realidad Dominicana-, la segunda es la Antítesis -Análisis Filosófico de la Realidad Dominicana- y la tercera es la Síntesis -Propuestas Filosóficas para superar las situaciones críticas de la realidad Dominicana-. Los tres momentos de esta tesis son, en su forma integral, un aporte sin precedentes a la sociedad del conocimiento universal desde la República Dominicana.
Los doctores que valoraron la tesis en cuestión la catalogaron como un aporte que puede ser extendido a Latinoamérica por la realidad similar de nuestros países. Además, la estimaron como una tesis atrevida y valiente, a consecuencia de que hace de la filosofía una actividad práctica que denuncia con evidencia racional los males de una sociedad y propone posibles soluciones para mitigar los males denunciados.
Importante destacar que este trabajo de investigación estuvo bajo la dirección del renombrado profesor de la Universidad del País Vasco el Dr. José Ignacio Galparsoro Ruiz, quien tiene anotado en su hoja de vida numerosos aportes a la educación de Latinoamérica. En República Dominicana ha dirigido varias tesis doctorales, entre las que destaca la del Dr. José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Grupo Popular.
Finalmente, me queda la enseñanza, una vez más, de que el desarrollo de los pueblos se inicia, se escribe, se mantiene y se proyecta con la educación, desde la educación y a través de la educación, y no cualquier educación, sino una educación que fomente el pensamiento crítico, científico, libre y filosófico.
¡Que la filosofía les acompañe! Un abrazo.
6 comentarios:
El tema es muy importante por qué nos da a entender que la filosofía es un proceso dinámico que nos lleva a dar el paso del
pensamiento y nos saca del camino de la innorancia para entrarnos al contacto con la verdad y el individuo tiene que ser expuesto a diferentes ideas para liberarse para ver el mundo y también nos da a entender el irrespeto de los gobiernos la falta de conciencia asia el personalismo.la filosofía nos invita a salir de ciertas cavernas para poder avanzar de manera integral como país.tambien me da a entender que por miedo e innorancia nos dejamos llevar de los demás por no saber defender nuestro derecho por qué cada uno de nosotros tenemos nuestra inteligencia pero por miedo y temor de hablar y nos ponemos en práctica la resiliencia. en nuestro país necesitamos trabajar un modelo educación más crítico y filosófico por eso es importante prepararse para poder enfrentarnos a la realidad para poder tener una buena educación que fomente el pensamiento crítico científico y filosófico.es muy importante la filosofía por qué en ella aprendemos cosas nuevas y nos ayuda también a ver cuáles son en realidad nuestros deberes y derecho.esa fue mi opinión..gracias
Este tema o aporte e investigación científica, es bastante interesante ya que el mismo nos da a demostrar lo cual importante es la filosofía en la vida diaria tanto personal como para superarnos ,como persona y como profeccional ya que la misma nos saca de esta caverna en la que vivimos.,
La filosofía es la base fundamental para darnos cuenta que nuestra vida es un círculo de monotonía ,la cual siempre. Vuelve al mismo lugar siendo esto producido por que nuestro país es dirijido y gobernado por un grupito ,el cual solo piensa en si mismo y en sus más cercanos ,por lo tanto es hurgente implementar más el estudio de la filosofía en nuestro país ya que esta demostrado por años y años que no somos libres si no que debemos prepararnos para dicha libertad ,
Y que la filosofía nos acompañe .
Este articulo es muy importante porque nos permite entender que la filosofía es un proceso de replanteamiento de niestra realidad, de lo que nos rodea ademas nos guía a tomar el ritmo del pensamiento, y nos saca del camino de la innovación, para poder entrar en contacto con la verdad, y los individuos deben estar expuestos. Diferenciar y dejarse ver libremente El pensamiento del mundo también nos permite comprender la falta de respeto, la falta de conciencia y el individualismo del gobierno, la filosofía nos invita como país a avanzar de manera holística. Dejamos que los demás nos lleven, porque no sabemos defender nuestros derechos, por qué cada uno tiene su propia sabiduría, pero por miedo y miedo a hablar, ponemos en práctica la resiliencia. En nuestro país, necesitamos trabajar en un modelo educativo más crítico y filosófico, por lo que es importante estar preparados para enfrentar la realidad para recibir una buena educación que fomente la ciencia crítica y el pensamiento filosófico. Que nos permite dar un paso mas lejos de nuestras fronteras de pensamiento y seguir desrollandonos como una nacion prospera y con grandes oensadores de por medió
Sócrates pensaba que no le podía enseñar nada a nadie , que solo podía hacerles pensar. Es precisamente lo que necesita la sociedad Dominicana y sobre todo lo que se requiere en la educación, ya sea familiar , a nivel escolar y universitario, necesitamos que nos hagan pensar , reflexionar , sobre los problemas que nos afectan,hoy se necesita implantar la semilla del pensamiento crítico para que así las personas creen su criterio sobre las cosas y de esa manera es que se puede romper con esas cadenas que atan a la persona para poder transformar su pensamiento luego tomar acción de ello.Por eso es que muchas autoridades políticas abusan de sus poderes , porque ven la debilidad y flaqueza de la persona , por eso el sistema no cambia , porque aún no se ha atrevido alguien a hacerlo , alguien con una perspectiva diferente de las cosas.
Sócrates pensaba que no le podía enseñar nada a nadie , que solo podía hacerles pensar. Es precisamente lo que necesita la sociedad Dominicana y sobre todo lo que se requiere en la educación, ya sea familiar , a nivel escolar y universitario, necesitamos que nos hagan pensar , reflexionar , sobre los problemas que nos afectan,hoy se necesita implantar la semilla del pensamiento crítico para que así las personas creen su criterio sobre las cosas y de esa manera es que se puede romper con esas cadenas que atan a la persona para poder transformar su pensamiento luego tomar acción de ello.Por eso es que muchas autoridades políticas abusan de sus poderes , porque ven la debilidad y flaqueza de la persona , por eso el sistema no cambia , porque aún no se ha atrevido alguien a hacerlo , alguien con una perspectiva diferente de las cosas.
Este tema es muy interesante de leer y comprender como dominicano, siendo bastante claro, en nuestro país existe una gran ignorancia y un gran problema en el tema de la educación, es bastante preocupante que esto nos este llevando siempre más hacia atrás. Hoy en día nuestro gobierno no se ben preocupados por esto ya que al mi parecer solo les interesa la corrupción que es uno de los motivos por el cual esta sociedad esta muy atrasada y este lejos a llegar a ser un país desarrollado. Este país necesita más el pensamiento filosófico y pensamiento crítico para no vivir en base a la ignorancia y ayudar a muchos a salir de las cavernas que están viviendo, en este país hacen falta valores, conocimientos necesarios, ser mas conscientes de nuestros actos y pensar y analizar mas las cosas.
En conclusión, si la filosofía se llevara mas a cabo cada quien seria más libre, se desarrollaría mejor en cuanto a sociedad y cultura y saliera de muchos pensamientos erróneos en lo que pueda vivir actualmente.
Publicar un comentario