lunes, 24 de marzo de 2008

Gaudium et Spes (Gozo y esperanza)

-César Canela-


Contenido:
  • Es el documento más importante en la tradición social de la Iglesia. Señala el deber que tiene el pueblo de Dios de observar los signos de los tiempos a la luz del Evangelio, para darse cuenta de la perdida de valores, de los cambios que caracterizan al mundo actual. Las ideas centrales sobre las cuales gira este documento son: la misión de la iglesia acerca de la persona humana; de la familia y su actividad en el mundo, procurando atender lo más urgente, familia, economía, política, cultura y solidaridad internacional.
  • Revisa y actualiza la anterior enseñanza económica y social: trabajo, participación en la empresa, destino universal de los bienes, las políticas monetarias, la propiedad privada, la vida pública, la paz y la guerra. Varios aspectos como es de suponer, son los asuntos morales aparecidos en estos tiempos modernos. Reconoce que, a pesar de los medios modernos, se agravan las grandes desigualdades y falla el diálogo genuino y fraternal entre países y personas.
  • El mensaje de la Gaudium et Spes , ha dicho el Pontífice, es Cristo mismo. Él es el Señor de la historia, su centro y su fin. Él es la luz del mundo que ilumina el misterio del hombre. Su gracia, por la acción del Espíritu Santo, trabaja activamente en el corazón de todo hombre de buena voluntad. Los cambios tecnológicos y sociales ofrecen por igual preciosas oportunidades y grandes dificultades para la difusión y vivencia de la Buena Nueva. Es deber de la Iglesia en el mundo pugnar porque se den las condiciones necesarias para la promoción de la dignidad humana y del bien común.
  • Parte del principio que el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la economía social.
  • Afirma que la persona debe ser el sujeto y protagonista del desarrollo.
  • Reafirma el derecho y el deber de trabajar que tiene toda persona humana, la cual, a través del trabajo, asegura su subsistencia y la de su familia, y colabora en la obra de la Creación.
  • Denuncia los crecientes desequilibrios entre ricos y pobres.
  • Urge a realizar una profunda reforma de las estructuras de la sociedad y un cambio de mentalidad y de los hábitos de vida de las personas.
  • Resalta la función social de la propiedad privada, fundamentada en el destino universal de los bienes.
  • Dice que el ateismo es uno de los principales males de la sociedad.
  • Debe buscarse de la manera más cristiana posible un dialogo abierto con todos para que se mantenga el respeto de la dignidad de cada ser humano y así mantener la paz.
Lo que provocó la publicación de esta Constitucion.
Cotexto histotico
  • Esta surgió en una época que verdaderamente se necesitaba. Estaba la guerra fría. Surgió para llamar la atención para que se respeten los derechos humanos.
  • Cuatro lustros habían corrido después de la Segunda Guerra Mundial y un gigantesco cambio se estaba gestando en el lapso de ese tiempo. La nueva tecnología (con la energía nuclear, las comunicaciones, los aparatos electrónicos y las computadoras eran arrolladoras) A tal grado eran estos cambios que las mismas estructuras sociales de la civilización anterior parecían crujir. Para hacer frente a los retos del momento de progreso, muchas estructuras sociales se miraban ya obsoletas, La justicia y la equidad ya no regían las acciones de los seres humanos. Por eso la miseria convivía al lado de la abundancia.
Contexto económico
  • En esa época como ahora hay un desequilibrio bien grande entre lo que es ricos y pobres.
  • Crisis económicas en muchos países a causa de la II Guerra Mundial.
  • Falta de conciencia de países ricos hacia los pobres.
Contexto social
  • Había un desorden social que había que organizar y esto es lo que propone esta Constitución Dogmática, respetando sobre todo la propiedad privada y la dignidad de cada ser humano.
  • Eran tiempos en que cobraba mayor fuerza la preocupación por la explosión demográfica, por las grandes concentraciones urbanas, por la dignificación igualitaria de la mujer, por voz a los obreros en las empresas, con la de perdida de los valores tradicionales de la familia. Juan XXIII veía que era necesario poner al día a la Iglesia sin perder su identidad, por eso convocó al Concilio Vaticano II.
Contexto político
  • Quedaron vacíos políticos después de la 2da Guerra Mundial.
  • Se estaba viviendo la Guerra Fría.
  • Esta constitución es verdaderamente optimista y ayudas al progreso de los pueblos.

Tercera Carta de Juan

-César Canela-
Lectura
¿Cuántos capítulos?
Tiene 1 capítulo

¿Cuántas partes?
Tiene una sola parte.

¿Qué le llama la atención de la lectura?
Lo que mas me llama la atención es: de la manera que el se dirige a Gayo como un verdadero amigo sincero, fiel y felicitándole por su gran hospitalidad para con los predicadores.
También que el les exhorta que no sean como Diofretes que no recibe a nadie, sino que actúen en lo bueno como Demetrio que es de gran testimonio.

¿Qué verbos se usan; en qué tiempos?
Amar (presente)
Venir (futuro)
Dar (pasado)
Hacer (futuro)
Aceptar (infinitivo)
Saber (presente)
Esperara (presente)

El estilo
Florido, usa comparaciones

¿Cuándo se escribió? Fue escrito alrededor del año 100

¿Quién lo escribió?
-Probablemente sea un cristiano perteneciente a la comunidad Joanica que se hace llamar Juan el presbítero. -Algunos atribuyen esta Epístola a San Juan apóstol.
Intención por la que se escribió (que se pretendía al escribirse).
Fue escrita con el propósito de encomendar a Gayo un grupo de predicadores que iban visitarle a su sitio. También para motivar a que sigan el buen ejemplo y practiquen lo que es correcto.

Tema central (Mensaje). El mensaje es que seamos fieles a la verdad y que vivamos conforme a ella. Imitar lo bueno, no lo malo; quien hace el bien es de Dios y conoce a Dios y el que hace el mal no sabe quien es Dios.

¿Dónde se escribió?
No se conoce con exactitud donde se escribió

Ideas teológicas. -Dios es la fuente de todo lo bueno -En Dios está toda la verdad

¿Qué se dice del libro? Se dice de este libro que es del N.T. y es el segundo libro más corto en la entera Biblia cristiana, tras la segunda de Juan.
Esta dirigida a Gayo, pero lo que no se sabe con exactitud es si el que se menciona es el cristiano de ese nombre en Macedonia citado en Hechos 19:29, es el corintio mencionado en Romanos 16:23 o es el que vivía en Derbe, citado en Hechos 20:4. Se ve en esta carta que èl le tenía mucho afecto a Gayo.
Fue escrita con el propósito de encomendar a Gayo a un grupo de cristianos liderados por Demetrio, que eran extraños en el lugar donde este vivía y que tenían la misión de predicar el evangelio (3Juan 7).
El lenguaje de esta epístola es excepcionalmente similar al de segunda de Juan y es de consenso entre los eruditos que el mismo hombre escribió ambas cartas. Aquí se ve una cosa muy curiosa y es que la palabra verdad figura seis veces en esta epístola. Sin embargo, existe un debate sobre si el Juan que escribió estas cartas es el mismo que redactó el Evangelio de Juan, la primera de Juan y el Apocalipsis.

¿Cómo se interpreta hoy?
Este libro debe ser interpretado hoy como un libro que nos invita a la hospitalidad, a ayudar a aquellos que nos visitan y nos necesitan. También como un libro que nos invita a practicar conforme a la verdad y así hacer la voluntad de Dios que es lo bueno.

  • Hermenéutica (interpretación)

-César Canela-


Elige un capitulo o una perícopa.
3 deJuan 1, 11

Ubicarlo (la) en el libro
Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo, no ha visto a Dios.

Las palabras claves que se repiten, los verbos.
Bueno, hacer, imitar.

Conecta con el tema central del libro.
Si conecta con el tema central que es hacer lo bueno, hacer la voluntad de Dios.

¿Qué tópicos trata?
Imitar solo lo bueno y lo malo echarlo a un lado
Hacer la voluntad de Dios, o sea, lo bueno.

¿Cómo debe interpretarse hoy: qué nos quiere decir a la realidad de hoy? Su enseñanza, mensaje para nosotros.
Tenemos todos como buenos cristianos a imitar lo bueno, lo que Dios quiere; es decir, cumplir con todas mis responsabilidades y deberes en la vida diaria como persona y como critiano, dejando de un lado lo mas lejos de mi todo lo malo, el pecado que me aparta de lo que Dios quiere.