-César Canela-
Tiene 3 capítulos
¿Cuantas partes?
-Dos partes.
Primera del 1er al 2do capítulo - Dialogo entre Dios y Habacuc
Segunda parte el 3er capítulo - Cántico de Habacuc
¿Qué le llama la atención de la lectura?
Lo que más me llama la atención la de la lectura es la forma como el se dirige a Dios con las interrogantes “¿hasta cuando?, ¿por qué?” (Habacuc, 1, 1-4). Se hace portavoz de los lamentos del pueblo, la manera en que este escudriña la historia para encontrarle el sentido.
El estilo: aburrido, florido, usa comparaciones, etc.
Florido.
¿Cuando se escribió?
Teólogos católicos sitúan el tiempo en que fue escrito este libro en 612 a . C. y antes del 605 a . C. (Vease anexo 1)
¿Quien lo escribió?
El profeta Habacuc.
Intención por la que se escribió (que se pretendía al escribirse).
Este libro se escribió por las injusticias, maldades violencias, opresión y problemas que estaba pasando el pueblo en tiempos de Habacuc.
El profeta se siente dolido por esta situación.
Su mayor motivo fue la pasividad de Dios ante la injusticia, como si pareciera que a Dios no le importara su situación.
Tema central (Mensaje).
-El mensaje central es que el soberbio (el impío), fracasará mientras que el justo se salvará y vivirá por su fidelidad (Habacuc 2, 4).
¿Donde se escribió?
No se conoce donde se escribió.
Ideas teológicas.
-Las Ideas teológicas que Habacuc quiere transmitir es que las malas acciones no pueden durar, que lo malo siempre tiene un final a diferencia de lo justo que justicia siempre prevalece.
¿Que se dice del libro?
Se dice, que este es un libro, en el cual, el profeta hace un dialogo atrevido con Dios.
En la composición de su libro, Habacuc visualiza una potencia literaria que se ha admirado a menudo. Su dicción es rica y clásica, y sus imágenes son llamativas y apropiadas. El diálogo entre Dios y él es altamente oratorial, y expuesto a un fragmento más grande que se supone comúnmente al paralelismo del pensamiento y de la expresión, que es la característica distintiva de la poesía hebrea. El Mashal o la canción burlesca de cinco "aflicciones" que sigue al diálogo, tiene un poderoso efecto dramático en los labios de las naciones que han cruelmente oprimido los Caldeos. La oda lírica con el cual el libro concluye, compara favorablemente lo que se refiere a imágenes y ritmo con la mejor producción de la poesía hebrea. Estas bellezas literarias nos permiten comprender que Habacuc era une escritor del más alto orden. También nos hacen lamentar que el texto original de su profecía no debe haber venido a nosotros en toda su perfección primitiva. De hecho, los intérpretes recientes del libro han notado y precisado las numerosas alteraciones, especialmente en la línea de las adiciones, que se han arrastrado en el texto hebreo de la profecía de Habacuc, y lo hacen ocasionalmente muy oscuro. Solamente un número justo de esas alteraciones puede ser corregida por un estudio cercano del contexto; por una comparación cuidadosa del texto con las versiones antiguas, especialmente la Septuaquinta ; por una aplicación de las reglas del paralelismo hebreo, etc. En otros lugares, la lectura primitiva ha desaparecido y no puede ser recuperada, excepto basado en el significado que la crítica bíblica produce hoy en día.
¿Como se interpreta hoy?
Se interpreta como un libro que pone de manifiesto los problemas de un pueblo y que a causa de esto un hombre le reclama a Dios justicia y Dios le promete justicia. Debemos ser fieles y esperar. Debemos actuar según la voluntad de Dios.
Este eminente libro nos ayuda a darnos cuenta que el justo se mantiene, triunfa y se salva por la fe, o sea, que no podemos dudar del poder y de la misericordia de Dios, que en todo momento nos acompaña.
Los males y problemas que nos pasan son porque nosotros nos alejamos de Dios. Nosotros, que somos el pueblo de Dios, no debemos dejar de sentir lo que Dios, siente en su corazón.
Debemos responder a las necesidades de la gente en el nombre del Señor. Todavía en esta época hay abusos, violencia, invasión de un pueblo a otro, irrespeto muchas veces de los derechos humanos y de las reglas morales, ante estas realidades nosotros siempre debemos confiar en Dios porque él nos hará justicia, él es fiel y nunca falla a sus palabras.
Hermenéutica (interpretación).
Capitulo 1
1 Oráculo que el profeta Habacuc recibió en una visión.
2 ¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio
sin que tú escuches,
clamaré hacia ti: "¡Violencia!",
sin que tú salves?
3 ¿Por qué me haces ver la iniquidad
y te quedas mirando la opresión?
No veo más que saqueo y violencia,
hay contiendas y aumenta la discordia.
4 Por eso la Ley no tiene vigencia
y el derecho no aparece jamás:
¡sí, el impío asedia al justo,
por eso sale a luz un derecho falseado!
5 Miren a las naciones y observen,
asómbrense y queden pasmados,
porque en estos días realizaré una obra
que si se la contaran, no la creerían.
6 Sí, yo voy a suscitar a los caldeos,
ese pueblo salvaje e impetuoso,
que recorre las extensiones de la tierra,
para usurpar moradas ajenas.
7 ¡Es aterrador y temible:
en él solo se funda
su derecho y preeminencia!
8 Sus caballos son más ágiles que leopardos,
más rapaces que lobos nocturnos;
sus jinetes galopan,
sus jinetes vienen de lejos,
vuelan como el águila que se lanza sobre su presa.
9 ¡Todos llegan para la violencia
con el rostro tendido hacia adelante,
y amontonan cautivos como arena!
10 Él se burla de los reyes,
los soberanos son un juguete para él,
juega con las ciudades fortificadas,
levanta un terraplén y las conquista.
11 Entonces, cambia el viento y sigue adelante...
¡Él hace de la fuerza su dios!
12 ¿No eres tú, Señor, desde los tiempos antiguos,
mi Dios, mi Santo, que no muere jamás?
Tú, Señor, pusiste a ese pueblo para hacer justicia,
tú, mi Roca, lo estableciste para castigar.
13 Tus ojos son demasiado puros para mirar el mal
y no puedes contemplar la opresión.
¿Por qué, entonces, contemplas a los traidores
y callas cuando el impío devora a uno más justo que él?
14 ¡Tú tratas a los hombres como a los peces del mar,
como a reptiles, que no tienen jefe!
15 ¡Él los pesca a todos con el anzuelo,
los barre y los recoge con sus redes!
Por eso se alegra y se regocija,
16 y ofrece sacrificios e incienso a sus redes,
porque gracias a ellas su porción es abundante
y sus manjares, suculentos.
17 ¿Vaciará sus redes sin cesar,
masacrando a los pueblos sin compasión?
Las palabras claves que se repiten, los verbos.
Por qué, Hasta cuando, Violencia, opresión, impío, justo, pueblo, ley, derecho, opresión, pueblo, justicia.
Conecta con el tema central del libro.
Las palabras que coloqué en la interrogante anterior conecta perfectamente con el tema central que trata de las preguntas de Habacuc a Yahvé el cual le responde que el impío fracasará (por su violencia, por su opresión), mientras que el justo vivirá por su fe.
¿Que tópicos trata?
Los tópicos que trata son:
La reclamación, el dolor del hombre ante la injusticia…
El triunfo del hombre que es justo ante los ojos de Yahvé por su fe.
¿Como debe interpretarse hoy: que nos quiere decir a la realidad de hoy?
Su enseñanza, mensaje para nosotros.
En este capitulo vemos como el ser humano le reclama a Dios.
Muchas veces el hombre se siente desesperado que cree que no hay esperanza de detiene y empieza a cuestionar a Dios… le pregunta a Dios sobre el por que de la maldad y de las injusticias
Nosotros no tenemos ningún derecho de reclamarle a Dios por lo que nos está pasando en nuestra vida. Porque el sabe en que momento nos hará justicia.
Anexo:
“Por carencia principalmente de evidencia externa confiable, han habido en el pasado, y hay incluso ahora, una gran diversidad de opiniones referentes a la fecha en la que la profecía de Habacuc debió de ser escrita. Los rabinos antiguos, cuya visión se incorpora a la crónica judía titulada Seder olam Rabbah, y todavía son validados por muchos eruditos católicos (Kaulen, Zschokke, Knabenbauer, Schenz, Cornely, etc.), refieren la composición del libro a los años pasados del reinado de Manasses. Clemente de Alejandría dice que " Habacuc todavía profesaba en la época de Sedecias " (599-588 A de C.), y San Jerome atribuye la profecía a la época babilónica del Exilio. Algunos eruditos recientes (Delitzsch y Keil entre Protestantes, Danko, Rheinke, Holzammer, y prácticamente también Vigouroux, entre católicos, lo colocan bajo Josias (641-610 A de C.). Otros lo refieren a la época de Joakim (610-599 A de C.), incluso antes de la victoria de Nabucodonosor en Carchemish en 605 A de C. (Católicos: Schegg, Haneberg; Protestantes: Schrader, S. Davidson, König, Strack, Driver, etc.); mientras que otros, mayormente racionalistas y muy racionalistas, le atribuyen al tiempo después de la ruina de la ciudad santa de los Caldeos. Como se habría previsto, estas varias visiones son unas más probables que otras, cuando son comparadas con el contenido real del libro de Habacuc. De todas ellas, la que adoptó San Jerome, y que es ahora propuesta por muchos racionalistas, es decididamente la menos probable: atribuir, como esa visión lo hace, el libro al Exilio, está, por un lado, admitiendo para el texto de Habacuc un fondo histórico del cual no hay ninguna referencia verdadera en la profecía, y, por el otro, no hacer caso de las referencias distintas del profeta a los acontecimientos conectados con el período antes del cautiverio de Babilonia (cf. I, 2-4, 6, etc.). El resto de las opiniones tienen sus respectivos grados de probabilidad, de modo que no es nada fácil elegir entre ellos. Al parecer, sin embargo, la visión descrita en el libro en 605-600 A de C. "es el mejor en armonía con las circunstancias históricas bajo las cuales los Caldeos son presentados en la profecía de Habacuc, eso es como un látigo inminente para Judá, como los opresores que todos saben han comenzado ya la herencia de sus precursores" (Van Hoonacker)”.
Visite personalmente: http://www.enciclopediacatolica.com/h/habacuc.htm